Uno de los conceptos claves relacionados de forma directa y completa al Parkour es la frase "ser y durar". Es tal su importancia que en muchos determina una filosofía completa, un camino, una forma, un posible "do" como se mencionaba en el artículo anterior.
Pero esta única frase ha logrado un gran número de debates y discusiones, a veces terminadas por el agotamiento de sus participantes. Entonces ¿Es acaso el punto de unión entre practicantes de la disciplina? ¿o de inflexión?.
Todos sabemos qué significa "ser y durar" como palabras en nuestro idioma pero ¿En cuántos espacios David Belle menciona dicha frase pegajosa y profunda? ¿De dónde proviene realmente?. Existen muchas preguntas al rededor de sólo una frase tan corta, y esto se debe principalmente a su importancia. Pero para desenmarañar tal concepto, tenemos que ir primero atrás en el tiempo y entender la historia detrás de la canción.
WERSTERWARLEID
El nombre nos parece extraño, porque no posee relación directa con el Parkour y menos con el "ser y durar", hasta aquí sólo existía un tema importante en la historia de la humanidad: la guerra. Entre los años 1918 y 1939 se produce un período intermedio entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, momento no exento de conflictos nacionales e internacionales.
Es en este período de conflictos donde se crea una famosa marcha militar compuesta por Joseph Neuhäuser, se llamaba "Westerwaldlied", dedicada al ejército alemán en el período de la
reconstitución militar de dicha nación. La canción habla sobre la belleza del Westerwald, una región de Alemania característica por sus paisajes y el verde de sus montañas. Por eso su nombre significa "bosque del oeste", y su letra podría ser una metáfora a la fuerza y corazón de los alemanes de la época.
Fuente: Romantic Germany (2015)
ÊTRE ET DURER
Desafortunadamente y como todos sabemos inicia la Segunda Guerra Mundial, en donde se realinean las fuerzas nazis a partir de esta armada reconstituida. En este período se enfrentan las fuerzas aliadas con las fuerzas del eje, dentro de los cuales se encuentran los países de Francia y Alemania que por su geografía mantienen una cercana relación enemiga. Esta influencia entre ambos países fue un choque bélico pero también cultural.
Por el año 1939 yendo a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, la canción fue tomado
por el ejército francés parte de la Legión Extranjera . Su letra fue modificada en muchos aspectos por Pierre Dufour bajo el
título de " Être et durer" (¿les suena?) también conocida como "Si tu crees en tu destino"; una metáfora a la fuerza de la armada francesa, por su resistencia, su valentía y la pérdida de los caídos en la guerra. Y la canción es la siguiente:
Traducción
(Dada por el Foro España - su link se encuentran abajo del artículo)
Ser y Durar
Si crees en tu destino,
Si crees en el mañana,
No hay que dudar amigo
Coje tu mochila y ven a saltar
Con nosotros podrás caminar,
Podrás ser y durar.
Estribillo:
Para amar y para sufrir
No hay dos maneras de todo eso conseguir
Para ti sin duda alguna
Ven a saltar con los "Paras" (paracaidistas de la legión extranjera)
Si vuelves a tu país
Si vuelves con tu chica
Por nosotros explicarás
Nuestros cantos, nuestros gritos, nuestros combates.
Aunque ella te espere o te olvide
Piensa en los que han quedado detrás
Si vas al limite del riesgo
Si permaneces en la vía
La vía p**a y cruel
La vía salvaje y bella
Muriendo, aprenderás a amarla,
Porque ella te lo habrá dado todo.
RAYMOND BELLE
En 1939 nace Raymond Belle, y desarrolla su vida en torno a partir de tres pilares: como soldado de la Armada Francesa, bombero del Escuadrón de París, policía de París, gran gimnasta y como padre de David Belle. Es por este motivo que Raymond Belle se desarrolla con diferentes formas que luego le traspasa a su hijo. En primer lugar, se encuentra el desarrollo de entrenamiento físico a partir de formas de adiestramiento provenientes del "método natural", la gimnasia y otros métodos de ejercicios y adaptación al medio que se encontraban dentro de la policía francesa además de las fuerzas armadas.
En segundo lugar, se encuentra la forma cultural en la que Raymond Belle se encuentra, es decir, todo lo vivido en su infancia y sobretodo soldado Francés participe del legado de la Segunda Guerra Mundial y de su resultado cultural. De este aspecto surgen importantes historias entre las cuales se encuentra una canción en especial, "Etre et Durer". Y con esto se incluye el tercer aspecto, la búsqueda de su propio camino y las formas valóricas de disciplina que mantiene Belle. Es en este contexto en que David Belle toma parte de la canción como una frase incorporada al parkour: "Ser y Durar".
Fotografía de Raymond Belle. Fuente: Canal de Youtube - Tracer Parkour
SER Y DURAR
Y con esto por fin llegamos a la famosa frase "Ser y Durar". La discusión sobre su significado depende de tres aspectos importantes. En primer lugar nos encontramos con la fuente principal, en este caso David Belle, quién toma formas personales de su historia y las constituye como conceptos de mayor profundidad para un "arte" completo. En otras palabras, que la presencia de su historia vivida es necesaria para poder entender como este mismo la profundiza. Es decir, que una parte de lo que ha generado el parkour, Yamakasi y el arte del desplazamiento tratan de abarcar un conjunto de experiencias pasadas de las que nos perdemos por simplemente ser lejanos a la fuente principal. Esto es una ventaja ya que quiénes nos anteceden son capaces de limpiar la subjetividad del "camino" y esto permite que cada uno pueda atribuirle formas espirituales únicas y personales.
La desventaja radicaría es que nos perdemos de una parte relevante del "camino" por sólo haber leído las últimas conclusiones tomadas por sus fundadores . Es decir, que si entendiéramos más de la fuente no sólo usaríamos frases como "ser y durar" sino que podríamos utilizar otros conceptos que otorguen las mismas atribuciones y propiedades al parkour, ya que entenderíamos desde las fuentes principales sus objetivos y con esto la modificación personal sería una opción voluntaria, encaminada por las fuentes de su creación y no una necesidad para darle un valor agregado como filosofía.
Si bien su simpleza presenta formas ventajosas de difusión también generan mayor subjetividad, puesto que dificulta una mayor interpretación sin acudir a las formas espirituales y valóricas personales. Entonces para dar significado se debe comprender que si existe una forma única de cada persona, y por ende, el traspaso de un sólo "arte" (como "camino" o "do") se hace difícil. Con esto la intención es dar a entender que las únicas formas de presentar una comunidad, es aceptar su individualidad pero también desde este punto mostrar los puntos de unión. Este sería el segundo elemento, la individualidad que agrega significado al símbolo que representa el "Ser y Durar".
En tercer lugar, no encontramos con la historia de la frase. Como se menciona anteriormente la historia, aquí sólo podemos decir que la relación con las fundación del parkour es directa y dependen dela historia que hay detrás. Ir más allá en el pasado sólo nos otorga conocimiento de lo que practicamos.
En tercer lugar, no encontramos con la historia de la frase. Como se menciona anteriormente la historia, aquí sólo podemos decir que la relación con las fundación del parkour es directa y dependen dela historia que hay detrás. Ir más allá en el pasado sólo nos otorga conocimiento de lo que practicamos.
Y el último elemento para entender el significado de dicha frase, es lo que significa cada concepto sin acudir a las fuentes ni a las formas personales. Para ayudar a su interpretación complementaremos lo que otros han caracterizado desde las acciones del "ser" como existir y "durar como la permanencia. De estos dos elementos se han encargado otros autores de buena manera, así que espero complementar su trabajo
¿Porque "Y" del "Ser y Durar"?:
Gran parte del tiempo hemos observado la relevancia que poseen las dos acciones anteriores, pero es igual de importante esta conjunción, ya que significa la suma de dos factores complementarios y coherentes entre sí mismos. Intentemos con la misma frase pero en vez de poner la palabra "y" la cambiaremos por algunas preposiciones para observar el nuevo comportamiento de dichos conceptos y este diminuto cambio podría afectar toda la disciplina.
"Ser para Durar": Si nuestra frase utilizará la preposición "para", el objetivo principal de la existencia del practicante sería casi exclusivamente para su permanencia. Lo que puede significar mayor importancia en la conservación de la existencia que en la forma actual en la que "exista" dicho individuo. Es decir, una persona que vive para permanecer no prioriza el "do" o camino presente más que para obtener un objetivo final. Por consiguiente, el concepto de "arte" en el arte del desplazamiento se vería socavado por un concepto mayor: la subsistencia. Esto significa que como el objetivo último de "permanecer" es el prioritario; la forma, el entrenamiento, la disciplina, el método y la espiritualidad serían meramente una forma para potenciar la sobrevivencia del individuo y por tanto un mayor desgaste en busca del "camino correcto" se verían como una amenaza a dicha finalidad y por tanto no existirían. Por tanto, como no puedo desgartar mi yo actual para no poner en riesgo mi subsistencia pierdo la condición de "do" y de "arte" en el desplazamiento; ya que este sería con solo una funcionalidad: continuar viviendo.
Hacia el infinito Fuente: Fotografía de Darío Nilo
Esto también genera una contradicción, ya que como más importante la subsistencia y no así mis acciones presentes, buscar el "mejor camino actual" para permanecer mejor en el futuro sería una segunda prioridad o ninguna si me pone en riesgo. Lo que da por resultado que sin "Ser" el mismo "Durar" se vería debilitado. Por este motivo se nombra tal forma de camino como "subsistencia" ya que no potencia ninguna facultad que pueda poner en riesgo la permanencia del individuo. Y para este tipo de camino sería más coherente evitar los riesgos, los entrenamientos exhaustos e incluso los grandes momentos de frustración mentales; puesto que exponen más al individuo que solo desea "durar".
Entonces la importancia del existir es que esta acción forja nuestras formas actuales y es la que nos indica en forma retrospectiva cuál es el mejor nuestro mejor camino, poniendolo a prueba permanentemente. Es por esto que el "Ser para Durar" es incongruente con nuestra disciplina que nos mantiene al límite de nuestro yo presente, y de forma metafórica también es insostenible con la misma subsistencia.
Por otro lado si me aseguro una mejor forma de sobrevivir y permanecer a partir de mi entrenamiento y me adelanto a estas condiciones mejorando mi "subsistencia"; desaparecerían todas las acciones con una finalidad espiritual y/o valórica que generen un gasto de tiempo y energía. Puesto que es esa misma energía y tiempo que pueden mejorar mi futura permanencia en el mundo y por tanto "poner mi vida en riesgo por otros" pierde sentido, y por consiguiente también lo harían todos los valores que tengan una finalidad más profunda que el propio subsistir.
Entonces la importancia del existir es que esta acción forja nuestras formas actuales y es la que nos indica en forma retrospectiva cuál es el mejor nuestro mejor camino, poniendolo a prueba permanentemente. Es por esto que el "Ser para Durar" es incongruente con nuestra disciplina que nos mantiene al límite de nuestro yo presente, y de forma metafórica también es insostenible con la misma subsistencia.
Por otro lado si me aseguro una mejor forma de sobrevivir y permanecer a partir de mi entrenamiento y me adelanto a estas condiciones mejorando mi "subsistencia"; desaparecerían todas las acciones con una finalidad espiritual y/o valórica que generen un gasto de tiempo y energía. Puesto que es esa misma energía y tiempo que pueden mejorar mi futura permanencia en el mundo y por tanto "poner mi vida en riesgo por otros" pierde sentido, y por consiguiente también lo harían todos los valores que tengan una finalidad más profunda que el propio subsistir.
"Ser por sobre Durar": Al igual que la frase anterior, posee una relevancia mayor en una de estas acciones. En este caso importa más la actitud presente del individuo y lo que actualmente "existe" de él.
De esto se entiende que las acciones con resultados fugaces son más relevantes que las acciones que pueden ayudar en la conservación de la persona. Por tanto se puede decir que no existe mayor consciencia sobre las "consecuencias y resultados" que se obtendrán en el futuro, producto de estas acciones fugaces que generan un beneficio físico y/o psicológico en la actualidad.
Por tanto la importancia del permanecer es de poder conservar a cada persona y todas las formas benevolentes posibles de este mismo que lo protejan de sí y de los demás. A su vez conserva valores positivos como el altruísmo y al sostenerse en el tiempo dichas acciones comienzan a generar frutos positivos tanto para esta persona como para quienes le rodean. Es decir, que existir con buenas acciones hoy sin conservar esta actitud en el futuro, también socava los resultados positivos aunque hoy en día veamos a una persona cuidadosa consigo y los demás.
De esto se entiende que las acciones con resultados fugaces son más relevantes que las acciones que pueden ayudar en la conservación de la persona. Por tanto se puede decir que no existe mayor consciencia sobre las "consecuencias y resultados" que se obtendrán en el futuro, producto de estas acciones fugaces que generan un beneficio físico y/o psicológico en la actualidad.
Por tanto la importancia del permanecer es de poder conservar a cada persona y todas las formas benevolentes posibles de este mismo que lo protejan de sí y de los demás. A su vez conserva valores positivos como el altruísmo y al sostenerse en el tiempo dichas acciones comienzan a generar frutos positivos tanto para esta persona como para quienes le rodean. Es decir, que existir con buenas acciones hoy sin conservar esta actitud en el futuro, también socava los resultados positivos aunque hoy en día veamos a una persona cuidadosa consigo y los demás.
Entonces la consciencia por sobre el futuro da a entender la importancia de todas las acciones presentes como algo "sembrado" y de sus consecuencias como lo "cosechado". Y no mantener una visión de los resultados en el futuro, puede afectarnos directa e indirectamente cerrándonos caminos y oportunidades por la falta de consistencia de nuestras acciones. Esta es la importancia en la permanencia se traduce entonces, en la consistencia, coherencia, aprendizaje, consecuencias, los resultados y que obtendremos a futuro.
Entrenamiento guiado. Fuente: Fotografía de Kinderparkour
Entonces, cuando se dice "Ser y Durar" existe una coherencia tanto en las acciones presentes (ser) como en sus resultados (durar). También habla de las formas actuales en la que nos desempeñamos con respecto a sus consecuencias, la importancia de nuestra supervivencia pero complementada a las formas de altruísmo, dedicación y otros valores presentes. Es decir, que "Ser y Durar" son acciones complementarias y formas de evolución recíproca, por lo que se concluye que una no puede desarrollar todo su potencial sin la otra.
¿Podría llamarse "disciplina" a la subsistencia de un individuo? ¿O a una persona que no es consciente de sus consecuencias?
Al parecer la respuesta a esta última pregunta sería No. Esto significaría que el "Ser y Durar" es una frase que da el punto de inicio y base de la disciplina. Esto no significa que dicha frase sea que sea una completa filosofía, pero sí podemos decir que nos brinda de un punto de inicio y de una forma de caminar sea donde fuésemos a parar.
Su punto de inicio está en el "Ser", como ser: fuerte, ágil, bueno, más, noble, amable; y su forma de camino está en el "Durar", como la acción de que continúen todas las formas positivas y valóricas de cuidado personal y colectivo.
Por tanto "Ser y Durar" es la base de un "do" o camino, pero no nos cuentan cómo llevar a cabo dicho camino de forma práctica ni dónde llegaremos. Sólo nos cuentan que debe existir coherencia entre ambas acciones, logrando reciprocidad en vez de inconsistencia. En la inconsistencia la persona no logra "existir" con seguridad y por tanto tampoco se asegura la "permanencia" de las cosas (buenas) que desee conservar para sí mismo y para los demás.
Al parecer la respuesta a esta última pregunta sería No. Esto significaría que el "Ser y Durar" es una frase que da el punto de inicio y base de la disciplina. Esto no significa que dicha frase sea que sea una completa filosofía, pero sí podemos decir que nos brinda de un punto de inicio y de una forma de caminar sea donde fuésemos a parar.
Su punto de inicio está en el "Ser", como ser: fuerte, ágil, bueno, más, noble, amable; y su forma de camino está en el "Durar", como la acción de que continúen todas las formas positivas y valóricas de cuidado personal y colectivo.
Por tanto "Ser y Durar" es la base de un "do" o camino, pero no nos cuentan cómo llevar a cabo dicho camino de forma práctica ni dónde llegaremos. Sólo nos cuentan que debe existir coherencia entre ambas acciones, logrando reciprocidad en vez de inconsistencia. En la inconsistencia la persona no logra "existir" con seguridad y por tanto tampoco se asegura la "permanencia" de las cosas (buenas) que desee conservar para sí mismo y para los demás.
CONCLUSIÓN
Con esto se concluye que existen cuatro componentes del "Ser y Durar": su historia colectiva como un aporte al concepto, la fuente conocida como David Belle quién a partir de su historia la relaciona con la creación del Parkour, la capacidad personal de atribuir mayores elementos espirituales al "ser y durar" en donde incluye un conjunto de valores propios; y por último, el concepto en sí mismo fuera de las interpretaciones de la historia, de su fuente y de su individualidad.
Todos estos elementos debiesen ser complementarios y no negar ninguno de los otros restantes, ya que sino caeríamos en una forma inconsistente en su concepción y por ende dificultaría nuestra forma de difundir, de enseñar y de creer en la misma disciplina.
Así que:
¿Entendemos como comunidad que "Ser y Durar" es más que nuestras fuentes que las personales? ¿Generamos un interés propio y en los demás sobre las bases y fuentes de los conceptos?
¿Cuál es la mayor dificultad que da el "ser y durar" para la comunidad? ¿Es su práctica? ¿Su multiplicidad de significados individuales? ¿Su falta de relación histórica? ¿Cuántas veces practicamos el "Ser y Durar"? ¿Cuántas veces decimos "Ser y Durar"? ¿Somos conscientes del límite del concepto con nuestras atribuciones personales? ¿Cómo sería el parkour sin dicha frase pero con la misma constitución valórica?
Y si el "Ser y Durar" es una filosofía ¿Por qué la mayoría demora menos de 10 minutos en explicarla? ¿Es acaso que falta profundidad en la "filosofía" o es que nos faltan formas adecuadas de comunicación? ¿Faltará información?.
Por último los invito a leer el siguiente artículo traducido por Um Parkour en donde Chris "Blane" explica sus "50 formas de Ser y Durar", algo increíble porque explica formas coherentes con el concepto además de que la mayoría son practicas, lo que nos da el pie para complementarlas con nuestras formas personales y consistentes con la filosofía.
Pueden leerlo aquí: Um Parkour - 50 Formas para Ser y Durar en el Parkour
Al mismo tiempo, es un complemento a lo que esta frase por si sola no nos da más que en su generalidad, como se dijo anteriormente. Por eso es importante aprender más que de las formas físicas, ya que son en las intelectuales y espirituales en las que se logra un "camino" real. Solo entonces, Parkour es más que saltar.
Fuente: Fotografía de Darío Nilo
¡Y este el artículo del día de hoy! Espero les haya gustado. Todas sus respuestas a mis preguntas y comentarios son bienvenidos abajo de este artículo. Un saludo a todos y nos vemos, en el siguiente artículo.
Sofi
Wikipedia - Westerwaldlied (Idioma: francés)
mira tu... que bueno que alguien escriba
ResponderEliminarGracias Rena n.n Espero terminar pronto el siguiente artículo. Nos vemos!!
ResponderEliminarMuy muy interesante, muchas gracias fue muy entrenido leer
ResponderEliminarEs dificil poner en palabras lo que uno puede aprender en parkour... Pero creo que una de las cosas es aprender a ser libre, libre y feliz con una satisfaccion en el alma
ResponderEliminarGenial aprendí mucho gracias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar