Mas allá del significado del parkour, comenzaremos a indagar en los conceptos con el que le damos sentido actualmente a esta disciplina. Iniciando por el título ¿Porqué arte del desplazamiento? Si bien estas palabras son sencillas de pronunciar, muchas veces son conocidos como conceptos blandos, ya que poseen un gran número de interpretaciones a lo largo de la historia y por tanto sus significados dependen de su contexto principalmente. El primer concepto, ARTE, es uno de estos y será por el que comenzaremos.
¿Qué es Arte?
Comenzaremos citando el significa básico y actual de arte como "Virtud, disposición y habilidad para hacer algo" (RAE, 2015). Existen otros significados, pero este es uno de los más semejantes. Hasta aquí prácticamente TODO ES ARTE , pero lo siguiente de Wikipedia nos da una mayor idea.
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.(Wikipedia, 2015)
Fuente: Blog Danza 7A
Entonces, ahora es todo lo que en donde participa el ser humano en busca de una finalidad de expresar y comunicar. Sinceramente hasta acá no se pueden observar mayores semejanzas con el "arte del desplazamiento". Así que investigando un poco más me tope con el señor Javier Eloy Martínez Guirao que en su investigación titulada "La construcción del arte en las artes marciales. Un aproximación antropológica al taekwondo" asemeja mucho más al tipo de "arte" que buscamos. Es por eso hablaremos a continuación de todo su trabajo el cual podrán encontrar del final los links.
1. El concepto Arte
Se nos enseña que el arte, es en un sentido expresivo y armónico estéticamente. Es decir, el arte posee una intención comunicativa y entendemos de diferentes áreas para este objetivo: literarias, musicales, escénicas y visuales. Por eso anteriormente se describe el significado de la RAE, puesto que de donde provienen las artes marciales, la palabra Arte se asemeja a esta primera interpretación.
Yendo en profundidad, el concepto proviene del oriente por tanto debemos traducirlo desde sus orígenes. En este caso el concepto de arte marcial pudo provenir de la traducción de las palabras chinas wû yì o wû shù al inglés. "Según Audriffren y Crémieux (1996), ambos ideogramas yi y shu, pueden traducirse por talento, habilidad, aptitud, destreza, oficio o arte, y esta última fue la palabra elegida" (Martínez, J. 2010) El proceso que nos describe Martínez en su investigación está simplificado en esta linea de tiempo encontrada a continuación:
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación de Martínez J. (2010)
Además en el mundo oriental la palabra "arte" se denomina como una palabra de gran significado. No sólo es la expresión del hombre, sino que también posee una connotación religiosa y espiritual. Entonces, las prácticas de las artes orientales están provistas de una gran connotación cultural en donde el ki o energía espiritual es su principal componente. No sólo estamos moviendo objetos físicos sino que se están materializando los deseos espirituales en la unión del cuerpo, la mente y el alma.
Esta profundización del concepto de arte modifica toda la concepción de este, comienza a existir una técnica, una forma correcta, repleta de rituales, símbolos y significados por ligarse a una interpretación espiritual. Es de esto que deriva la importancia de los principios de las religiones orientales aplicados a las artes, y a este camino se le conoce como "dao" o "do".
Con el "do" una hora del té se transforma en toda una ceremonia del té, posee un significado mayor que tomar dicha bebida. Es una invitación a la espiritualidad, a los principios religiosos, un arte obrando de formas profundas y significativas.
Fuente: Kendra Oriental Tumblr (2014)
¿El Arte del Arte del desplazamiento?
Tal vez la materialidad occidental se encuentra desprovista de esta espiritualidad que encontramos en las "artes orientales". Pero como puedes observar, el parkour puede ser un arte similar por diferentes motivos.
En primer lugar es la posible intención comunicativa y expresiva. Al igual que las artes marciales, existe una componente teatral y de exhibición muy presente. Es por esto que en el cine y en otras presentaciones vemos como los que realizan estos artes deslumbran al público al que se lo dedican. Podríamos decir en ese sentido que posee una semejanza mayor a la danza de la que esperábamos.
En segundo lugar es su maestría, su método y su forma; al que llamaremos elemento "disciplinario". El parkour, al igual que las artes marciales, posee un camino propio y técnicas asociadas. Este budo o "camino del guerrero" conocido en las artes marciales, podría ser en parkour la base de los métodos y de los valores compuestos en la disciplina. Es más, su condición de "disciplina" se fomenta de su propia metodología y camino. Es por esto que se menciona al parkour como una disciplina, por su conjunto de métodos, técnicas y exigencias personales para el desarrollo de cada individuo. Y como mencionábamos antes, "arte" es también la habilidad de lograr algo.
En tercer lugar posee una finalidad de adaptación y supervivencia, a esta componente la llamaremos "adaptación". Por un lado tenemos las artes marciales que como primera finalidad, más que su estética, nace en la defensa de quiénes la practicaban. Por el otro lado, el parkour proviene del método natural y este último posee en sus raíces un componente militar. Si bien el parkour no es ofensivo, si posee la misma función de defensa y adaptación de sus practicantes para mejorar su supervivencia, donde los peligros son materializados dentro del entorno y el contexto que lo sitúa.
Fuente: Fotografía de Darío Nilo
Por último existe una componente "espiritual". En las artes marciales se encuentra con mayor fuerza y esto se debe a que posee toda una cultura y procesos religiosos afines y que pertenecen como un gran pilar de sus artes. Esto se debe a diversos motivos y el primero son los cientos de años que han tenido no sólo para la perfección del "budo" de cada arte marcial, sino que también es una representación propia de una cultura que se ha ido desarrollando en conjunto y gracias a sus artes (y dentro de estas las artes marciales).
Mientras que por el otro lado el parkour posee una connotación filosófica y espiritual no desarrollada de misma manera. Esto se debe a que el "arte del desplazamiento" no se encuentra asociado a una cultura en particular, no son sólo los orientales u occidentales que practican esto, tampoco son personas que poseen un tipo de religión en particular. Es por esto que esta última componente sólo se puede ver traducida en el sistema de valores que compone el parkour. Entonces, como una de sus características principales que la diferencia de las artes marciales se encuentra la globalidad desde la que nace el "arte del desplazamiento", lo que no ha permitido asentar un conjuntos de ritos y elementos físicos que dan por connotación espíritu.
Sin embargo, existe un conjunto de valores asociados al parkour como: el desarrollo personal, la autonomía, el compañerismo, el manejo del miedo, la humildad, la no competitividad y la búsqueda de la perfección en cada técnica entre otros. En la mayoría de los casos estos valores dependen de cada practicante de parkour para su constitución y estos pueden decidir sentirse conectados con diferentes tipos de valores como no hacerlo, e incluso darle un valor agregado y fuerte al parkour, logrando una cualidad más espiritual. Entonces a partir de las propias capacidades de cada traceur podemos ver, en mayor o menor grado, su propia espiritualidad.
Quiénes mantienen estos valores y formas disciplinarias como un "do" (o camino) son quiénes le agregan un valor espiritual al parkour de forma consistente y quiénes en muchos casos se ven afectados por la superficialidad que representa esta disciplina para otros. Y como este valor agregado es personal y espiritual, se conecta de forma espontanea con el propio sistema de creencias de cada practicante. Esto da por resultado que a este traceur le difícil introducir esta espiritualidad a un grupo más grande que el mismo y por consiguiente, la práctica y enseñanza de estos elementos espirituales es muy complicada.
Otro elemento diferente entre el "arte del desplazamiento" y las "artes marciales" es la falta de jerarquía. En las artes marciales observamos una jerarquía validada por años de conocimiento y de traspaso en diferentes espacios que dan con la intención de potenciar este "camino marcial". En el caso del parkour, los espacios intencionados y las jerarquías son conceptos de baja importancia y esta simetría entre practicantes da por resultado una mayor dificultad de enseñar esta disciplina para quiénes poseen profundas filosofías dentro de su parkour.
Entrenamiento a ciegas de Diego Rassé
Fuente: Fotografía de Nicolás Lara
Conclusión
El "arte del desplazamiento" se encuentra conectado a las "artes convencionales" como la danza, pero su relación mayor es con las "artes marciales" ya que conecta de muchas formas con la constitución de estas. De aquí derivamos cuatro elementos importantes de "arte" en el parkour: su intención comunicativa, su componente disciplinaria, su función adaptativa y su elemento espiritual y/o valórico dependiendo del caso.
Las diferencias con las artes marciales pueden haber generado en el parkour una debilitación de su propio camino, pero también en la medida que estudiemos podemos sacar un provecho particular y diferente que no poseen las artes marciales.
Mientras no logremos esto siempre es bueno cuestionar nuestras propias formas en la que construimos nuestro parkour como un "arte":
¿Somos traceurs y traceuses sólo por saltar?, ¿Realmente existe una filosofía detrás?, ¿Es reconocido todo el "arte" del parkour?, ¿Existe una función expresiva?, ¿Estamos siguiendo un "camino" profundo y espiritual con el parkour?, ¿Ponemos en práctica el "arte" de nuestro desplazamiento?, ¿Qué elementos faltan para que el parkour sea más un "arte" que una intención corporal?. Todas estas preguntas se las dejo para sus propias respuestas y si quieren compartir alguno de sus pensamientos sobre el tema, están invitados a comentar más abajo.
Otra Perspectiva
Fuente: Fotografía de Dario Nilo
¡Y este es el artículo de hoy!, espero les haya gustado. La bibliografía y links del artículo se encuentran más abajo.
¡Nos vemos en el próximo artículo! Y no olviden comentar temas que quieren que lea e investigue. ¡Saludos a todos!
Sofi
Bibliografía y Links
Real Academia Española (2015). Ubicado en: RAE - Arte
Wikipedia (2015). Ubicado en: Wikipedia - Arte
Martínez, J. (2010). La construcción del arte en las artes marciales. Una aproximación antropológica al Taekwondo. Gazeta de Antropología, artículo 26. Ubicado en: La construcción del arte en las artes marciales - Javier Martínez
Martínez, J. (2010). La construcción del arte en las artes marciales. Una aproximación antropológica al Taekwondo. Gazeta de Antropología, artículo 26. Ubicado en: La construcción del arte en las artes marciales - Javier Martínez
Audiffren, Michel & Jacques Crémieux. (1996) "Arts martiaux, arts de défense ou arts de combat?", en Yves Kerlirzin y Gérard Fouquet (coords.), Arts martiaux. Sports de combat. Paris, Insep: 137-143.
Imágenes de Internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario