lunes, 4 de mayo de 2015

La Naturalidad del Parkour

Como se sabe el parkour no nace de la nada como concepto, sino de diversas influencias que han existido para su materialización. Por eso hoy abarcaremos "el método natural" antes del parkour, y en el parkour. 

Al final citaré varias páginas de Internet que al menos a mi me han ayudado a comprender sobre el método natural de forma general, su influencia en el parkour y otras lecturas; por desgracia algunos pdf han sido bajados o he tenido problemas de encontrarlos asique espero que quién los encuentre me los comente para dejarlos dentro de los links que se irán presentando al lado de los artículos de este blog, asi formaremos una lista de links y no tienes que andar buscando entre los muchos links de google algo para leer. Ahora bien...

 

¿De dónde proviene el Método Natural?

 

(Gracias Internet por tus imágenes)


Existe otras influencias anteriores al método natural para el desarrollo posterior del parkour, como la composición del entrenamiento físico. Por ejemplo, en la Antiguedad se dirigían sistemas de entrenamiento para la guerra, aquí se desarrolla la concepción de que el cuerpo "puede y debe" ser entrenado para diferentes funciones. Claramente esta tendencia nace de la mejora del soldado o del mismo desarrollo de tacticas bélicas y de la superivencia del hombre. Yendo más atrás incluso podemos encontrar datos del 4.000 a.C. en donde si bien se desconoce el uso de cierto utensilios hoy en día se les da el sentido de que poseían una función de "entrenamiento físico". 

¿Me creerías si te digo que los soldados medievales tenían un extensa sesión de entrenamiento con sus armaduras puestas? En este entrenamiento físico debían trotar cargando no sólo sus armaduras, sino que escudos y espadas, pasar obstaculos naturales y "artificiales" completando el mismo circuito al menos tres veces lo más rápido posible para llegar a un sitio de ataque. En resumen, lo importante es que en un momento en la historia de la humanidad comienza a nacer la concepción del "entrenamiento físico" como una mejora de las capacidades físicas para las diferentes funciones que se requerían en ese tiempo. Ya no es el hombre prehistórico que realiza el movimiento por supervivencia, sino que genera situaciones no improvisadas para el desarrollo de sus capacidades y con esto la mejora de su supervivencia.


(Juegos Olimpicos en la Antigua Grecia)


Pero qué trajo el desarrollo del método natural fue más que la simple constitución del entrenamiento, de las capacidad físicas y los deportes como los conocemos hoy en día. Una vez ya desarrollado el concepto de deporte, existido lugares de competencia reconocidos como las Olimpiadas (776 a.C) y el desarrollo de la epoca moderna y contemporánea (1.789 d.C - presente), nacen dos ideas claves para el solidificación del método natural y con esto, del parkour.

La primera nace en el cuspide del pensamiento moderno con Jean-Jacques Rousseau, gran escritor y estudioso de filosofía, música, botánica y la naturaleza, en donde muchas de sus ideas fueron pie para la Revolución Francesa. Uno de sus mayores pensamienos filosóficos componen al hombre y su naturalidad en el libro conocido como "El Contrato Social", en donde se establece la necesidad del ser humano por generar elementos artificales y la asociación entre su pares para su supervivencia.

Según Rosseau el principal problema dentro de este desarrollo es la pérdida de la libertad y de lo natural, yaciendo en su interpretación dos tipos de seres humanos: el civilizado, quién de forma voluntaria acepta un conjunto de derechos y deberes para potenciar un bien común, con consecuencias como la domesticación y ambición; y el hombre salvaje, que al depender sólo de recursos naturales para su supervivenvia, es libre de los derechos y deberes que produce una sociedad, y con esto de sus ambiciones y de sus "máscaras". Entonces Rosseau postula las beneficios del hombre salvaje como la armonía con sus pares y con la tierra en la que se encuentran.

¿Porque este pensamiento es relevante para el método natural? Si bien el mismo Jean Jacques Rosseau afirma que esta constitución de "hombre salvaje" no es posible demostrar en su existencia, es una corriente del pensamiento actual. Por que postula al hombre civilizado el deseo de armonía entre sus pares, de su libertad y sobretodo de volver a la naturaleza.


(Pintura de Jean Jacques Rosseau)


¿Qué es el Método Natural?


El segundo hito nace en la época contemporánea con el mismo fundador del método natural, Georges Hébert (1875 - 1957), oficial de marina francesa e instructor de educación física. Este francés dedicado desde joven hacia el servicio de los demás y el entrenamiento físico, queda deslumbrado en uno de sus muchos viajes a África. En este continente se impresiona de las capacidades físicas a partir sólo del entrenamiento que les proveía la misma naturaleza.De aquí nace la base del método natural, algo completamente diferente a lo postulado en la época, en donde ya existían gimnasios y sistemas de entrenamientos a  partir de utensilios y situaciones artificales  creadas por el hombre. volver a la naturaleza en busca de desarrollo parecía un paso entre la linéa de la locura y la admiración del hombre común.

Recordemos que en esa época aún existía el pensamiento del hombre de tribu como alguien salvaje, y pocos eran los "aventureros" en relacionarse y aprender de sus métodos. Si bien hoy en día es común el interés por las comunidades locales y se reconoce su valor, el contexto en donde Herbert se desarrolla no era lo común ir y vivir con culturas indígenas. Y ahora fijandome bien el señor vivió 82 años, e investigando por ahí (en un censo noruego de esos años) les cuento que la esperanza de vida de la época en Europa no superaba los 60 años. ¡Increíble!

Otro evento importante en la vida de Hébert es la concepción de su propia filosofía. En uno de sus deberes como oficial, términa de residente en la ciudad St. Pierre en Martinique, la cual en el año 1902 enfrenta una erupción volcánica devastadora. Heroicámente, Hébert coordina la evacuación de sus habitantes y el salvamento de más de 700 personas. Con esta experiencia comienza una corriente de pensamiento personal y una de sus más profundas creencias: "etre fort pour être utile" (Ser fuerte para ser útil).

(Fotografía de Georges Hébert)

 

Pensemos...


En contraste con el pensamiento de Jacques Rosseau, Hérbert comprende que la naturalidad del ser humano no es solamente el desarrollo y la preparación física para la supervivencia individual. Sino que también compone el desarrollo físico como una facultad de aporte a la sociedad, en donde en la medida que uno se encuentre más preparado físicamente también lo estará el colectivo. Por tanto relaciona la naturalidad del ser humano como un ser colectivo y social que debe tender al socorro y ayuda de sus pares (algo que se asemeja más al pensamiento de Rosseau en el sentido de que "todo hombre es y nace bueno")

Este pensamiento se une a una de las corrientes de la época contemporanea, pero divide no sólo el método del entrenamiento físico por la naturaleza, sino del objetivo principal de este como el altruísmo. Definitivamente Hébert fue un pionero en las áreas en las cuales trabajó y sin darse cuenta estaba uniendo dos conceptos que hasta el día de hoy son innovadores: volver al hombre civilizado a la naturaleza y el sentido de voluntad para cuidar a nuestros pares (algo que surge con Rosseau y otro filósofos.)

Entonces ¿Cómo podemos ser ese aporte con las habilidades que tenemos?


¿En qué consiste el Método Natural?


Ya hablamos de los elementos generales que hicieron al método natural como lo conocemos actualmente. Su método de entrenamiento da el paso no sólo al desarrollo del parkour, sino que a métodos actuales de entrenamiento para militares y actualmente para bomberos.

Consiste en llevar al ser humano a sus funciones principales y "espontáneas" para moverse dentro de un ambiente natural y las funciones que debe cumplir a su grupo para la supervivencia de este. Se divide en diferentes componentes (aunque me cuesta decir que "se divide" ya que cada una es complementaria y parte de las otras) mencionadas a continuación:

  1. Caminar
  2. Correr
  3. Salto
  4. Cuadrupedía
  5. Escalada
  6. Equilibrio
  7. Natación
  8. Defensa Personal
  9. Transporte y lanzamiento de material pesado
  10. Elementos acrobáticos

Una de las formas de división que me han gustado se encuentra en el blog "Historia y Etnología de la Educación Física" (link abajo) se separan así:
  • Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto.
  • Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio, nado y transporte.
  • Recreación: baile y acrobacias.
 
(Foto sacada de la pagina Entrenamiento Natural)


Dato freak: yo había leído esto, pero ¡Nunca me había fijado del componente "estético" que ve Hébert tan necesario para incluirlo! (supongo porque en otros lugares separan el cargar con lanzar elementos, asique si lo encuentran dispuesto de otra forma, es entendible), no fue hasta el día de hoy que les redacto que me doy cuenta que existe una componente más "simbólica" con respecto a la belleza del movimiento, al ritmo y sus partes acrobáticas. Ya sea haciendo un kong o un flip, ambas poseen una rica imagen visual y esta sería la razón por la que nosotros nos vemos atraídos a realizar tales formas.

Pero ¡Ojo! de diez elementos, la componente estética se encuentra mucho más presente en una que en las otras. Si bien caminar o correr no se ve tran "atractivo" como algo más acrobático, poseen de una forma "adecuada" que nos atrae por la misma razón que nos atraen los kongs, o flips. En otras palabras, sabemos que alguien corre mejor o que hace un salto de bajo impacto por los mismos factores que la danza y la acrobacia nos atraen, estimulan nuestros ojos, oídos y todo con respecto a los sentidos de perscepción del movimiento. Es decir el parkour y el método natural es una bomba a nuestros sentidos, y talvez el motivo principal para poner en prueba el cuerpo humano sea este.

Como dicen en Umparkour, gran parte de las ventajas es el que no requiere de mayores elementos en su infraestructura, fomenta el ejercicio físico para todos y como se preocupa de que todos estén mejor y se adapten a su entorno no existen competencias más que con uno misma (Este último tema ya lo abarcaré en otro artículo).


Volviendo a lo anterior es importante que no sólo consideremos los métodos de entrenamiento del parkour, sino que también estudiemos las otras ramas en las que ha derivado el método natural. Buscar sobre formas de entrenamiento militar y de socorro que hayan derivado de este, y su funcionalidad diversa al parkour. Con esto los invito a investigar más sobre el Método Natural. Aún falta mucho que decir de este ¿Porqué Hébert considera estos elementos y no otros? Eso lo veremos en otro artículo. Lo que si se sabe es que el legado de Georges Hébert continúa hasta el día de hoy, casi cumpliendo 60 años desde su muerte. Y como último les citaré algo que pusieron en el blog que mencioné anteriormente: "Un hombre con la idea de que los humanos poseemos mucho mas potencial del que nosotros mismos creemos, que buscó un desarrollo no solo a nivel corporal, sino también espiritual y moral."

Con respecto a la frase "ser fuerte para ser útil" también quiero mencionarla en otro artículo ya que me da paras mucho. Aun así me despido con esta frase para que recordemos que lo importante en el método natural e snuestro aporte a la comunidad, seamos útiles. Como escuche en una película: "el ser humano fuerte se defiende asi mismo, pero quién es más fuerte defiende a lo demás"


(Nuestras diferencias unidas son una fuerza natural que puede ayudar)


Y aquí termina mi primer artículo conceptual. Espero les haya gustado y nos vemos en el siguiente.
¡Saludos a todos! 
Sofi.



Links que usé para este artículo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario