domingo, 3 de mayo de 2015

PARKOUR: ¿Cómo llego a los demás?

Comencemos por algo muy habitual que nos pasa a varios cuando hay que explicarle a alguien más ¿Qué es parkour? Sabiendo que la persona no sabe nada al respecto. Si bien hoy en día es más común ver a alguien que sabe hacia donde va la cosa cuando le mencionas que practicas parkour y freerunning, parece que sigue siendo un desafío explicarlo.

A mi personalmente me ha pasado tratando de explicar tanto ¡Pero tanto! y bien que tardo media hora, para que luego la persona me diga ¿Ah entonces son esos que saltan edificios? O ¡Ah, como en las películas! O ¿No entrenan para ser ladrones cierto?. Después de eso sólo quiero pegarle al pobre personaje que anteriormente aguantó casi media hora de mi “profunda explicación”. Y mi frustración fue tal que cuando me preguntaban después yo decía ¿Haz visto las personas que andan saltando edificios o por la ciudad? Por que simplemente no se me ocurría qué decir, además que impresionantemente las personas entendían más rápido.

Cuando digo “la persona aguantó” me refiero a que preguntó por curiosidad y de forma superficial.  Y bueno pues, fue tal mi frustración frente a estas dos formas que comencé a repetir un conjunto de frases típicas que leemos y son más fáciles. Y agradezco a quién puede darse a entender sin necesidad de ser simple y sencillo en su explicación. Pero ¿Cuál es el problema realmente? Aparte de que aún no es tan habitual el parkour, quienes practicamos parkour y freerunning muchas veces no sabemos cómo explicar.

(Foto sacada por Claudio Chavez, gracias)

Con esto no me refiero a todos, pero como el parkour y freerunning tratan de llegar a todo el mundo muchos de nosotros nos vemos en el desafío de tener que hablar mejor que antes. Muchos sabrán desde el principio cómo llegar a otros, pero esto es una tarea no sólo de las palabras que utilizamos, sino que de nuestra capacidad de enseñar, de nuestro carisma, de nuestra paciencia, de nuestra capacidad de interactuar con otros sin sentirnos abrumados y sobretodo de explicar claro y preciso algo que en la cabeza de la sociedad común aún no existe. 

Y esto último es el mayor obstáculo y la razón por la que debemos ser claros y concisos, como el parkour (y por consiguiente el freerunning) son conceptos no imaginados en el común de las personas pero al mismo tiempo muy cercanos a sus vidas, tenemos el desafío de presentar tales disciplinas como algo próximo pero al mismo tiempo que conserven su condición de disciplina. Esto sinceramente ya es una tarea difícil para cualquier área de la vida del hombre, ¿Cómo nos fuimos a meter en tal ardua tarea sin darnos cuenta? Y no sólo se aplica en el ámbito de difusión y de enseñar a otros externos qué es parkour, sino que también en cómo nos explicamos a nosotros mismos técnicas, métodos, corrientes de pensamiento y sobretodo como mejoramos la comunicación de la comunidad que nos rodea.

Existen brechas, desafíos y asuntos que para algunos serán más fáciles que para otros, pero insistiré con este pensamiento que me han dicho y me han enseñado mis maestros: Esta bien sentirse abrumado, esta bien no saber cómo contestar y sobretodo esta bien que cuando terminas tu explicación mientras caminas hacia otro lado te des cuenta de cómo lo pudiste explicar mejor. Puesto que es lo mismo que sentirse abrumado en un salto o un flip, sin ese miedo o incomodidad no buscaríamos el entrenamiento adecuado, ni la forma menos dañina, tampoco desarrollaríamos la capacidad de adaptarnos al espacio que nos atrae e incómoda al mismo tiempo; y sobretodo no existiría la capacidad de mejorar y avanzar en cada momento y no sentirse satisfecho con sólo llegar. 

Es lo mismo con el mundo de las palabras, si ya nos exigimos en un salto, sabiendo que siempre podemos mejorar algo de este, así mismo podremos mejorar nuestra comunicación ya sea fuera como dentro de la comunidad. Sólo hay que entrenar los diferentes factores que afectan la comunicación: la asertividad, la capacidad de escuchar, la tolerancia, el buen debate, los silencios apropiados, el vocabulario, la habilidad pedagógica y lo más importante aumentar las formas y posibilidades de compartir.

Con esto no quiero decir que siempre interrumpamos momentos de entrenamiento físico o de compartir para meditar sobre conceptos, pero parte de la comunicación es también buscar el momento y grupo adecuado. Si crees que existe una forma de hacer freerunning y parkour, si crees que no es necesario ir más allá de los conceptos esto es igual de comprensible y aceptable. Lo que tu filtres de  lo que te digan los demás o no es igual de importante para ti que para ellos, te hace individuo.

De esto mismo sale una ardua tarea, ya que muchas veces como grupos nos quedamos con lo que dicen nuestros pares como verdades, o sino estamos de acuerdo con lo que nos dicen ellos aunque sea somos capaces de tolerar lo que ellos dicen pero no otras personas externas al grupo. Personas que poseen diferentes experiencias, diferentes técnicas y a veces mayor capacidad en algún área que no hemos reconocido porque no son de nuestra “manada”. Esto es otro reto más dentro de la comunidad, ¿Cómo ser más que nuestro propio grupo?

Esto te lo dejo a ti como desafío ya que cada uno tiene su forma, lo que si lograrás entender que todo lo que trata de comunicación requiere tolerancia, respeto y paciencia. Muchas veces nos toparemos con gente ta lvez más cerrada que nosotros, pero también nos pasará que muchas veces seremos los cerrados para otros, esta bien esto, el ajuste y los límites se van llevando en la medida que entendemos y tenemos más experiencia. 

No te exijas decirles a todos que si o no de forma indiscriminada, pregunta, investiga y opina. Tienes tanto derecho a opinar como el resto, por eso mismo escucha. A través de la comunicación efectiva podremos explicar mejor qué es parkour para los demás y también para nosotros mismos. Hay pocos casos de buena comunicación donde uno es el receptor y el otro el emisor, en el resto de los casos debes usar de ambas herramientas.

(Imagen de Internet)

Y con respecto a la definición de parkour, este tema será abarcado desde diferentes líneas: deporte, disciplina, filosofía, estilo de vida, arte, adaptación y otros conceptos asociados. Pero para mejorar tu tarea en cómo presentarlo hacia afuera, si aun te cuesta claro, existen los siguientes tips:

Explicar diferente: la mejor forma de hacer algo es ver cuál es el camino más eficiente, para esto es más sencillo ver lo que sucede cuando explicas diferente. Ve desde lo más básico hasta lo más profundo y con qué explicación se entiende más

Preguntar: algo que se nos olvida es preguntar a los demás qué se entendió. Porque simplemente parece raro y ridículo hacerlo hay otras formas de saberlo. Su lenguaje paraverbal y no verbal (o físico) te dirá cuán interesado esta que sigas. Si miran para otro lado, si sólo te dicen “Ah”, si no preguntan, si la persona ya dejó de asentir y de verse interesada hace mucho tiempo atrás debiste detenerte. Además puedes preguntar a tus mismos amigos y compañeros de entrenamientos qué responden ellos ante la pregunta, e imitar cuando encuentras una buenas explicación.

Ser concreto y simple para los demás: No es malo que personas de afuera piensen que parkour es “lo que sale en las películas” pero siempre mostrando que es más, que la intención primera es que todos, niños y adultos mayores, puedan aplicarlo y sobre todo que es más de lo que sale en vídeos (siendo a veces menos visible por que no es tan impresionante a primera vista). Aquí algunos conceptos que usan que son muy comunes.

  • Desplazamiento eficiente: No sólo se refiere a demorar menos tiempo la eficiencia, sino al gastar la menor energía posible para poder continuar, en este caso, con el desplazamiento.
  • Adaptación: Básicamente se entrena para poder adaptar el cuerpo a los obstáculos de cualquier clase que se presente, sabiendo que cada uno es diferente y que cada obstáculo presenta diferentes dificultades.
  • Posee entrenamiento físico y mental: Esto de inmediato pone en interés a un grupo y a otro que no, como requiere esfuerzo sino le interesa tu explicación será lo que necesitan para que no gastes más su tiempo ni tu energía. Y quién se encuentre interesado le das el pie para preguntarte más de lo que tú haces y podrás abarcar el tipo de entrenamiento que realizas.
  • Tiene valores: esto es mencionarlo no poner a la mesa del debate cada uno para una persona que desconoce de que trata. La persona si se encuentra interesada preguntará o investigará.
  • Resumido en Wikipedia: Sí, a veces parece una pésima herramienta, pero es donde encuentras formas claras y simples de dar introducción sobre el asunto. Y citando dice así:
Parkour, l'art du déplacement (el arte del desplazamiento), es una disciplina de origen francés que consiste en desplazarse por cualquier entorno, usando las habilidades del propio cuerpo, procurando ser lo más eficaz y eficiente posible y efectuando movimientos acrobáticos. Los practicantes del parkour son denominados traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).

A esta explicación puedes quitarle diferentes palabras que te generen recelos  (y que abarcaremos en otras pestañas) pero debemos considerar que los factores mencionados anteriormente son parte de la matriz de una explicación sencilla, más allá de nuestra capacidad de diferenciar conceptos (que aportará al profundizar en nuestra comunidad, a generar más conocimiento y responder preguntas)

Advertencia: Para el caso que debas ampliarte, cumplir un tiempo mínimo, sea formal o te pregunten más del asunto definitivamente debes mencionar sus orígenes: David Belle, su padre como influencia, Herbert y el método natural, ideas relacionadas al parkour y al freerunning, y también da el paso para que puedas mencionar valores que rescates del parkour (si la situación lo merita).

Y si bien nunca esta de más mostrar un vídeo, es bueno que tengas pensado cuál podría mostrar e invitar a personas a practicarlo. Muchas veces en los vídeos no vemos personas mayores o niños pequeños entrenando, y si nuestra invitación es global no sólo puedes poner un vídeo con alta exigencia física, también deberemos escoger algún vídeo que conecte con el publico al que se lo mostraremos. Existen muchos vídeos de personas de diferentes edades y con diferentes condiciones que practican parkour, y lo hermoso de esto es que nos da el paso para decir “Todo podemos” en la medida que haya un entrenamiento y la aceptación de que nuestras capacidades actuales como un potencial.

Por otro lado, no pueden existir buenas explicaciones sino investigas. Porque en algún momento nos toparemos con alguien interesado y sería una lástima no poder contestar sus preguntas, aunque sea las más básicas. En la medida que aumentamos nuestro conocimiento, mejora nuestro vocabulario y nuestra capacidad de explicar mejor y de poder responder a mayores preguntas, no sólo hacia los demás sino que hacia nosotros mismos.

(antigua foto de un día de entrenamiento, gracias a los modelos)

¡Saludos! Espero les haya gustado este artículo más general, espero vernos en el próximo

No hay comentarios:

Publicar un comentario