lunes, 25 de mayo de 2015

Parkour y su Filosofía

Una de las cuestiones más complicadas es el surgimiento del parkour en diferentes contextos, y por consiguiente de su forma de difusión, enseñanza y lo que se menciona como su filosofía. Pero comencemos del principio con este tea

¿Qué es Filosofía?

La filosofía en sí misma es un concepto amplio y complicado, por su gran historia contexto y porque muestra un conjunto de corrientes. Por lo que se tratará de simplificar el tema aquí (con la intención que quiénes deseen investigar más lo puedan hacer).

En su etimología este concepto de origen griego se ve compuesto por dos raíces. En primer lugar se encuentra "philo" que significa amor. Este amor que trasciende lo material, sagrado y compuesto principalmente del respeto y la admiración. En segundo lugar está "sophia" que significa sabiduría, conocimiento y pensamiento. 

Por lo que la filosofía significa amor a la sabiduría y por lo tanto aloja diversas formas de pensamientos, muchas veces rebeldes a su época por la connotación de sus preguntas, pensamientos y del conocimiento que desea adquirir.

De aquí deriva el estudio de la verdad y la existencia; del saber puro sin necesidad de una finalidad práctica para iniciarla; la base del conocimiento y por último; la búsqueda de estas respuestas en el propio pensamiento humano. Por esto cuando hablamos de filosofía se mencionan un conjunto de grandes pensadores de la historia.

Para facilitar esto tomaremos de nuevo la definición de Wikipedia:
  • Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo
  • Sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un pensador.

Por lo que cuando hablamos de filosofía del parkour se debe incluir la esencia, las formas, pensamientos,  las razones y los efectos tanto en el practicante como en la misma sociedad. Por otro lado como bien se menciona en la siguiente definición la filosofía se puede separar en diferentes ramas, que son parte de lo mismo pero que poseen diversas tendencias. 
  1. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas.
  2. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que 
  3. La filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.

Fuente: Fotografía de Nicolás Lara



FILOSOFÍA DEL PARKOUR


Es decir, que la filosofía del parkour posee componentes en estas diversas formas entre las cuales se encuentran el conjunto de valores asociados a esta disciplina. Pero a su vez, dicho sistema valórico es sólo una expresión de la misma filosofía y no la totalidad de esta. Por lo que podemos decir que no es sólo en los valores en donde al parkour se manifiesta como una filosofía, sino que son más bien estos la expresión más notoria detrás de toda una gran esencia. Por tanto cuando nos quedamos en el "Sí, es una filosofía porque tiene valores" significa que estamos entendiendo la parte más superficial de lo completo que puede llegar a ser el parkour.


Por otro lado la filosofía del parkour es compleja en diferentes ámbitos mencionados en los artículos anteriores (Arte del Arte del desplazamiento y Ser y Durar). En estos se mencionaba la complejidad de la espiritualidad del parkour por no ser una filosofía rígida, lo que permite a cada practicante interiorizarlo según sus propios a fines. Por esto la transmisión de estos mismos pensamientos, valores, formas abstractas y reflexivas se hacia difícil; ya que gran parte de estos se encontraban entremezclados con la emocionalidad y la espiritualidad propia de cada uno. Es decir, para ir más profundo en la filosofía del parkour comenzamos a seguir una tendencia propia de cada persona y es aquí donde quiero dar una gran importancia. 


Fuente: Fotografía de Gustavo Bertrand


¿Elementos de la Filosofía del Parkour?


VALORES

Como se menciona anteriormente tenemos este conjunto de valores que verbalizan un poco la filosofía que hay detrás. De estas se rescatan las que vienen a continuación:


"Ser y Durar": Como la importancia de la existencia y la permanencia de las formas en que podemos aportar tanto a la sociedad como a nosotros mismos.

Entrenamiento: Asociado al valor anterior, la capacidad de entrenamiento y de disciplina es una valor personal y único pero el cuál se rescata en el mismo parkour, ya que es la que posibilita que las formas de autocuidado y ayuda a la sociedad perduren. Si entrenamos por ser mejores aseguramos un poco más nuestro progreso y por lo tanto hacia los demás. ¿Cómo podríamos "Ser y Durar" sin entrenar? 

No competitivo: Refiriéndose a la competencia como una forma de rivalidad y de mantenerse en el standard el parkour se encuentra en contra de esto puesto que negaría entonces las formas expresivas y profundas de abarcarse y de la propia "naturalidad del parkour". Por otro lado cuando la "competencia" es un sinonimo de aptitud sin rivalidad, el parkour lo promueve.

Colaboración: Que no haya rivalidad no significa que sea colaborativo, es por esto que se da a entender como otro valor separado. Es decir, que si que podemos aportar hacia los demás de diversas formas deberíamos hacerlo. Este valor no se encuentra de forma explícita sino que más bien es una sutileza en las acciones que vemos en la comunidad: del apoyo al hacer algo nuevo, de los encuentros programados, de querer ayudar a la sociedad fuera de la disciplina y las mismas formas voluntarias de enseñar investigar y aportar al conocimiento del parkour e involucrar mayor número de personas sin juzgar sus capacidades como un límite. Y con efecto de esto el siguiente valor.

Inclusión: El parkour trata de incluir a todo tipo de personas, ya que habla de la propia adaptación de tu cuerpo, tu mente y tus condiciones hacia el entorno. Por tanto en la medida que exista un constante progreso sobre este objetivo, esta disciplina incluye a cualquiera. Por esto mismo no mide ni evalúa las capacidades físicas iniciales ni del progreso de cada uno como algo objetivo, ya que poseen gran relevancia en las formas mentales y en la adaptación del propio ser.

Independencia: Si bien trata de participar en grupo y de incluir a todos, la finalidad principal del parkour es aumentar tu autonomía sobre diversos hechos. El primer hecho que nos menciona David Belle, es la autonomía propia al entorno en sí mismo, es decir, que mientras más progresamos menos requerimos de otros elementos y contextos para lograr algo. Por lo que potencia la independencia y autonomía del ser, y podemos progresar y ser más sin necesidad de un grupo, de escaleras o de un camino claro. 

Pero este hecho conlleva al segundo, la independencia por sobre nuestra propia forma mental. Dependemos mucho de nuestra forma no sólo física sino que de nuestros miedos, comodidades y por tanto de nuestra propia estructura mental. Es en este ámbito que el parkour rompe un poco este esquema y genera uno nuevo, en palabras simples, para lograr un progreso físico debemos romper con ciertos pensamientos arraigados en nuestra mente y esto nos genera una autonomía de nuestro propio Ego. No requerimos de justificaciones, miedos e incomodidades para evitar el progreso, y aquí es donde la cosa se pone complicada, abstracta, no cuantificable y personal. Romper con nuestra propia estructura mental es un hecho único y personal por tanto, nuestra independencia mental la vemos reflejada muchas veces cuando entrenamos pero no todos los entrenamientos significan una nueva "reestructuración mental". Por tanto es aquí complejo, pero a su vez potencia la autonomía física. Y aquí viene un valor secundado por esta aseveración.

Creatividad: El valor de la creatividad es algo que vemos en toda la expresión del parkour, pero que muchas veces no asociamos como algo propio de la disciplina o valorable puesto que es parte de la base de este. Necesitamos de la creatividad todo el tiempo al realizar un trazo, pero esta se encuentra limitada a nuestras propias formas mentales y las que vemos en los demás. Como existe una linea de entrenamiento en donde una persona sigue la otra, muchas veces no mencionamos la creatividad como un factor necesario. Pero es en nuestra soledad, nuestro entrenamiento personal o cuando nos veos realmente necesitados del entrenamiento en donde vemos cuan creativos somos al "solucionar un obstáculo". Es por eso que hoy menciono este factor, ya que la creatividad es la expresión de nuestra propia forma mental, de un estilo propio para solucionar eventualidades, de nuestra emocionalidad, capacidad de juego (otro valor asociado) y entonces es la razón de que exista el "arte" en el arte del desplazamiento.

Adaptación: Parte del entrenamiento, del "Ser y Durar", la creatividad y de la disciplina en sí misma, es la capacidad de adaptación. Esto ha sido mencionado en casi todos los otros valores y es un valor directo del progreso de cada persona. Al igual que la creatividad es un valor base del parkour, es decir, lo vemos como un elemento necesario para realizar dicha disciplina pero es poco mencionado por su gran relevancia que no constituye tanto verbalización ala hora de hablar de la filosofía. Sin embargo, se menciona en muchas formas, acciones y entrenamientos propios del parkour; es el primer elemento a considerar a la hora de poner en discusión algo que tenga relación con la disciplina ya que sino promueve la adaptación 



Fuente: Fotografía de Dario Nilo



ARTE

Por otro lado nos encontramos con el arte y sus componentes de expresión, emocionalidad, disciplina, adaptación y  espiritualidad. De este arte constituye parte de la forma de la filosofía del parkour. Y aquí en este elemento recae la estética del parkour.

Cabe decir que cuando nos referimos a estética, esta última es una disciplina filosófica que trata de entender la belleza del arte y la naturaleza (definición Wikipedia). Entonces, desde ahora en adelante cuando se mencione "estética" no se referirá solamente a la forma acrobática  del parkour,, sino que la forma en la que apreciamos toda la constitución del arte del desplazamiento. Este es un evento mucho más profundo y consistente con la propia filosofía del parkour, pero también más compleja y poco abordada. 

Por lo que ahora se menciona sólo como un hecho importante para interpretar la belleza del parkour, d enuestor cuerpo, de nuestra expresión, del desplazamiento y también de todo lo asociado al "arte", tanto occidental como oriental. Ya que es en esta parte del parkour donde se descubre la filosofía, y por eso es relevante.



Fuente: Fotografía de Darío Nilo

MÉTODO NATURAL 

Dentro del método natural se encuentra la forma de la filosofía como metodología. Es decir, que si los valores son la expresión de la filosofía y el arte es la forma, el método natural es la base de dicha disciplina. Entonces en el "Ser fuerte para ser útil" es donde nacen los valores y el arte, y por consiguiente en el método natural recaen formas de entrenamiento, ciertos principios y valores que complementan el reto del esqueleto del parkour. 

Cuando se menciona la "naturalidad" del método no sólo se refiere al contexto de un espacio natural, sino que a la propia naturalidad del hombre. Por eso cuando Hebert menciona que es un método "natural" para todos, se refiere a que todos pueden reconocer sus capacidades naturales y propias como un factor que puede aportar en la disciplina y por tanto, es la adaptación del humano lo más relevante del método natural pero sin perder su humanidad

Y la humanidad está formada en cuerpo, mente, alma pero también en sociedad, por tanto el entrenamiento del método natural se refiere a potenciar estas capacidades naturales para mantener la humanidad de cada y del colectivo al que se puede aportar con los progresos personales.

Fuente: Fotografía de Darío Nilo

CONCLUSIÓN

Entonces podríamos decir que en el parkour existen diferentes herramientas con diversas características que aportan a su filosofía. Para entender esto de mejor manera, les dejo una pequeña metáfora. 

Los "valores" son los colores, puesto que estas son las acciones finales que destacan y se observan en cada practicante.  A pesar de ser abstractas son visibles y más verbalizadas que los otros aspectos filosóficos, es decir, es el punto de comunicación actual entre practicantes del parkour.

El "arte" sería la punta del pincel, ya que representa la parte con mayor movimiento y es la que materializa la forma en la que se expresan estos valores. La sutileza de la punta depende de nuestra flexibilidad, expresión, disciplina, técnica y emocionalidad. Si poseemos alguna carencia de emociones o espiritualidad la punta del pincel se vuelve rígida y esto podría forzar nuestros movimientos para generar la misma obra. Mientras que si poseemos falta de técnica y disciplina la punta del pincel puede verse "despeinada" y por consiguiente esto podría arruinar nuestra real intención al pintar.


El "método natural" es el cuerpo o esqueleto por donde se sujeta este pincel. Es una forma inamovible que da estructura al movimiento, a la expresión y también un sentido. Es la parte disciplinaria, pero también la base y la esencia de la existencia del parkour. Es decir, que aunque con este no "pintamos" (o trazamos) lo utilizamos permanentemente.

En último lugar estamos nosotros mismos, nuestra mano tomando el pincel, nuestro parkour decidiendo a partir del movimiento que realizaremos. Y es aquí donde están nuestras emociones, espiritualidad, creencias, formas y todo en lo que creemos y constituimos para llegar a la obra que realizaremos cada día. Mientras más cuidamos y entendemos nuestras herramientas, menos deberemos forzar nuestra mano y nuestra propia humanidad para generar las mismas intenciones y estilo que queremos. Este punto es importante puesto que aquí se encuentra el Ego, y es este el que pone los límites al cuadro en donde "pintaremos" o no. La mano es la que limita y da la intención, osea, podríamos tener los mismos valores, los mismos pinceles (en método y arte) y aún así nuestra intención y nuestro propio ¿porqué? es el que alimenta todo el movimiento, toda la disciplina y toda la forma.

Entonces sin colores, sin pincel o sin persona no podríamos materializar o constituir el parkour como se encuentra actualmente, su expresión no sería igual y por lo tanto requerimos de todos los elementos mencionados para practicar, entender y enseñar esta disciplina. Es una ardua labor pero siempre podemos contar con todas estas herramientas, depende de nosotros mismos como las disponemos.

Fuente: Fotografía de Blog Utilidad

Por último debo decir que como este ejemplo hay más. Y que todas las características propias de cada componente  (arte, método natural y valores) existen en todos los aspectos. Incluso, debo mencionar que existen más características y aspectos que no he podido mencionar por su complejidad.

Entonces ¿Cuál es nuestra filosofía? ¿Cuáles son nuestros colores, nuestros pinceles y nuestra humanidad? ¿Cuándo forzamos más al hombre que a la herramienta? ¿Somos rígidos o caóticos? ¿Cuál es nuestro estilo? y por último ¿Qué dirá nuestro parkour de nosotros mismos?

¡Y este es el artículo de hoy! 

Bueno, como la filosofía del parkour es compleja y múltiple, en los siguientes artículos pondremos en mayor profundidad los elementos que la componen (disciplina, adaptación, creatividad, etc). Por lo que es un inicio a interiorizar en este ámbito, como lo han sido los artículos anteriores, así que habrán muchos más del tema desde sus partes y no su generalidad.

Por último quiero agradecer las conversaciones con grandes personas que me ayudaron en este tema para poder pulirlos un poco más. En especial a Darío, Pardal y Daniel; si bien no he podido citarlos por la informalidad de las conversaciones, he podido agregar parte de los análisis que me han regalado con sus charlas.


Espero les haya gustado el artículo, como siempre los links se encuentran abajo para mayor información y recibo sus comentarios en el blog con mucha alegría. Un saludo y nos vemos en el siguiente artículo.

SOFI


Links e imágenes:
Wikipedia - Filosofía Parkour
Google - Definición Estética
Wikipedia . Filosofía
Definición - Filosofía
Utilidad - Imagen pincel

No hay comentarios:

Publicar un comentario