viernes, 8 de mayo de 2015

Parkour ¿No competitivo?

Este es uno de los temas más polémicos del parkour para el cual quiero abarcar dos asuntos. En primer lugar que con esto no se trata de compensar cualquier interpretación personal. Los argumentos valóricos y los adjetivos que incorpores sobre si la competencia es "buena, mala o neutra" quedarán obviamente fuera de este artículo. Por ende evitaré que mi opinión personal esté plagando este artículo y lo dejaré hasta el final: por esto explicaremos qué es competencia, cuáles son las ventajas y las desventajas de la competencia y cuál es su relación con los valores del parkour como disciplina.



¿Qué es competencia?

Comencemos con los significados sencillos a partir de la RAE, el primero dice: "Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo", si bien aquí se describen mayor número de significados todos tienen esta componente de dos entes en rivalidad. Por otro lado existe otro significa que da la misma RAE: "Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado". Con esto podemos deducir que la competencia dispone de dos variantes. Por lo que queremos unir ambos conceptos.

Su raíz proviene del latín "compětere" que significa "aspirar", "ir al encuentro de", "buscar o pretender o pretender algo al mismo tiempo que otros" (de aquí deriva la competencias conocidas en eventos) y por otro lado su verbo "competer" se asimila más al sentido de "pertenecer". Es decir en toda la palabra existe más una semejanza de la APTITUD de un individuo que de su nivel de rivalidad.


Ahora bien cuando hablamos de que el parkour uno de sus valores rescatados es que este es "no competitivo". Al se no competitivo, no significa que esté en contra de las aptitudes, desarrollo y pertenencia de un individuo hacia el grupo sino que más bien postula que el desarrollo y habilidades que una persona desarrollé sean enfocadas más a sus necesidad que a los eventos en donde deba "pretender algo al mismo tiempo de otros" como dice uno de sus significados provenientes del latín.




¿Ventajas en la Competencia?


En muchos aspectos entendemos el parkour con una relación participativa y en grupo, lo que muchas veces atribuimos la competencia como una forma de entrenamiento y de evolución. Si bien la "no competencia" es un valor del parkour, muchas veces podemos ver que la valoración de algunos saltos o personas es diferente por su cantidad, su eficiencia u otros motivos personales de cada individuo. En donde exista una comparación entre individuos podemos generar competencia, como la necesidad de cada uno de ser más o estar a la altura de su propio medio, grupo o contexto. Ya sea por admiración o comparación apreciamos ciertos saltos en otros y queremos ser capaces de lograrlos.

Las ventajas de la competencia "sana" es que genera una mayor motivación de desarrollo cuando se está en grupo, muchas veces potencia a tus amigos a saltar una vez logras un salto, a intentar algo nuevo o simplemente la comparación los desafía con otras situaciones a las cuáles no habían decidido llegar por diversos motivos. Muchos jóvenes que entrenan hoy en día podemos verlos desafiándose unos a otros a modo de juego, a partir de eventos, etc. Y podemos ver también muchos otros practicantes queriendo demostrar sus aptitudes y adaptabilidad al entorno, ya sea para argumentar sus experiencias y su capacidad de enseñar como una necesidad personal. 

Es decir, existe una competencia silenciosa y casi imperceptible que se ha ido generando con el tiempo de la cuál como comunidad tememos mencionar. Ya que en la concepción de valores del parkour encontramos la "no competitividad" muchos trataron de evitar la situación de eventos competitivos. Pero bueno, cuando hablamos de competencia la instancia de un evento es sólo algo fortuito. ¿Porqué? Porque podemos ver a una persona siendo competitiva toda su vida y sin ir a ni un evento; este personaje es un competitivo silencioso y puede estar a favor del valor "no competitivo" del parkour por esto no presentarse en evento pero su entrenamiento se ve estimulado por su actitud competitiva. ¿Este ser humano es malo o bueno? Juzgue o no usted mismo, pero este individuo competitivo también puede ser un gran maestro y poseer grandes valores (como no hacerlo)

Y es que existe también esta competitividad con uno mismo, el deseo de ser más que el "yo pasado", más eficiente y mejorar las aptitudes. Cumple con los significados de competencia, pero ser nuestro propio rival evita el "conflicto" con los valores del parkour, ya que permanece la "autonomía" y el "crecimiento" de cualquier disciplina. Muchas veces para ver nuestros propios avances generamos esta comparación interna de nuestras habilidades y aptitudes actuales, y con esto cuando nos sentimos mejor por sentirnos más aptos, generamos una motivación única y un disfrute similar a hacer un recuento de éxitos propios que hacen que queramos sentirnos más así y seguir progresando.

¿Porque menciono competencia sana? Por que es difícil defender la competencia que trata de destruir a los integrantes, hacer trampa o donde no exista el desarrollo de las "aptitudes" puesto que el primer valor de una disciplina es esto último: el desarrollo de habilidades y valores asociados. Por lo que la competencia de quién trata de ganar una medalla y no generar estos beneficios personales y espirituales, generan una competencia ausenta de "aptitudes", osea... una competencia sin ser "competente". Lo que es hasta contradictorio, por lo que su inconsistencia no requiere de defensa.




¿Las Desventajas de la Competencia?


Si bien vimos que gran parte de nuestro entrenamiento esta rodeado de competencia sin ir a eventos y que aveces potencia facultades positivas. una de las formas competitivas va es inconsistente a los valores del parkour. Si la competencia fuese nuestra única forma de evolución, nos quitaría "autonomía" e incluso podríamos depender de un grupo para la motivación, mejora de habilidades y entrenamiento. Por tanto ¿Estaríamos logrando la adaptación y el desplazamiento eficiente si no podemos hacerlo con tanta facilidad estando solos?

La adaptabilidad es una herramienta que se necesita en diversos momentos y la competencia es una de las herramientas más usadas hoy en día para entrenar, en conjunto con el compartir como comunidad. Pero la dependencia hacia esta comunidad para el desarrollo quita estados de incomodidad al que deberemos asumir como más complicados a la hora de encontrarnos necesitados de utilizar nuestras propias herramientas sin encontrarnos validados o apoyados (o incluso protegidos) por un grupo. Por tanto la necesidad de validación es un arma de doble filo, estimulará tu desarrollo... pero en la medida de que veamos a alguien más con quién competir.

¿Y qué pasa cuando incluso no podemos competir contra nosotros mismos? Esto pasa cuando nuestro nuevo "yo" no es mejor que el anterior, sólo diferente y las capacidades también al ser diferentes, no poseen un punto de comparación ¿Si no soy mejor que antes, entonces seré peor? difícil asociación que nos trae el exceso de competitividad.

Además poseemos tras formas de competencia que son "la búsqueda de las formas correctas de una disciplina" que llamaré como competencia intelectual. Esta puede tener un aspecto positivo como la búsqueda y desarrollo de la disciplina, pero a su vez el exceso puede causar falta de comunicación con la comunidad, y con esto, todo ese conocimiento se podría ir cuando la persona se vaya.

Por último una de las razones de que el parkour tenga este valor no competitivo, es la posibilidad de incluir a cualquier persona independiente de sus capacidades en comparación con el grupo en general en donde inicia o se desarrolla. En una competencia personas con similares capacidades se pueden ver aventajadas de la motivación sana que causa un compañero. Pero todos quiénes no se sientan en la misma disposición física y mental, se encontrarían excluidos de esta herramienta como una motivación, e incluso  podría ser una de las principales razones para retirarse de dichos entrenamientos con carácter más competitivo y ludico. 



PENSANDO...
Advertencia: opinión personal.


Como puedes observar en todas estas podemos ver una presencia de nuestro Yo, muy fuerte. Somos más, somos menos, somos diferentes, él salta más, ella es más fluida, etc. Y es que PARA BIEN Y PARA MAL nuestro ego está incluido en gran medida de lo que hacemos y esto se muestra también en la necesidad humana de competir con uno o con los demás. Al principio la comparación y competencia puede ser uno de los primeros motivadores (¡¿Oh viste eso?! ¿Y si YO lo intentará?) 

Pero si dejamos que sea el único motivador, llegaremos hasta el óptimo de nuestro físico y no hasta nuestro mayor potencial en cada etapa de nuestra vida sin desmereser nuestras capacidades y ya sea por edad o por otras situaciones, por miedo a no ser más que antes. Incluso, una cosa tan noble como la "competencia con uno mismo" podría limitar parte de nuestro potencial y mejorarlo en otros aspectos evitando nuestra conformidad. 

También en su exceso pondríamos en riesgo nuestra apertura a ver la mejora de otras personas, y cosas cómo podemos aportar en ellos, y cómo ellos podrían ayudarnos a nosotros; se verían diferentes. El Yo es la principal razón por la que "queremos mejorar" y eso no es malo, pero si para cada avance requiere de rivalidad conmigo o los demás, mucho de lo que hemos logrado y otros sería obviado por nuestra primera necesidad de satisfacer nuestra expectativa personal. Y aveces debemos ser humildes para saber que no hemos visto todo lo que hemos logrado nosotros mismos y nuestros amigos... es decir, mantener la capacidad de asombro y humildad puede ser una amiga fiel de la "competencia".


En resumen el parkour, y cada disciplina, está envuelta de un conjunto de conceptos relacionados a la competitividad y que en la mayoría de los casos, poseen más relación con el deseo de "pertenecer aun grupo" o de "mejorar aptitudes". Y cuando nos referimos a la "no competitividad" del parkour, esta se encuentra relacionada al objetivo de "no ser rivales, enemigos ni buscar el conflicto" entre las personas de la comunidad que buscan un mismo objetivo: adaptación propia al entorno, desplazarme mejor, armonía, etc.

La búsqueda de un equilibrio personal esta entre ¿cuánto deseo rescatar o no esta herramienta? Y debe ser en la medida que identifico las ventajas y desventajas de su aplicación. Pero si otras personas rescatan otras características podría simplemente levantar el oído y ver a qué se refieren. Tal vez no pensemos exactamente lo mismo y no me sienta entendido con esta fuente emisora. Pero si puede agregarle más características a mis herramientas podría esa persona, sin saberlo, ayudarme en mi propia versatilidad e independencia con mis propias herramientas, formas y tal vez me ayude a crecer.

Colaborar y Competir ¿Complementos o Antónimos?
Fuente: Blog Piensa, es gratis (2013)


Por otro lado no me atreví a tocar el tema de los eventos (y ni lo haré en su futuro), ya que la idea de esta artículo era mostrar diferentes gamas de la competencia y que podamos entender de forma más amplia que existe competencia con o sin dichas circunstancias programadas. La opinión sobre los eventos es netamente personal, ya que muchas veces se está a favor o no dependiendo de las organizaciones que están detrás más que de "la no competitividad" ... y otras veces simplemente están en contra. Y como dije en otro artículo "esta bien decidir que aceptar y que no, mientras haya respeto" Así que los invito a opinar abajo sobre la competencia (de cualquier tipo) y yo los leeré.

Bueno, y aquí termina nuestro tema de competitividad (pam pam paaaaaam). 

Espero les haya gustado, trate de no citar a nadie de parkour evitando tendencias de pensamiento personales, aún así quiero dejar un link de lo que dice David Belle en su última entrevista, ya que en este menciona un tema similar. 

Eso si quiero agregar que en su entrevista, su compromiso con la comunidad es de integración.. por lo que muchos temas son tratados desde la generalidad para que no nos deje a ni uno de nosotros fuera (¡Gracias!)

GRACIAS POR LEER Y NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO.
¡SALUDOS! 
Sofi

Link vídeo entrevista
Entrevista David Belle 2014 (Advertencia: está en inglés)

Links relacionados con la etimología de competencia

Links de imágenes
Blog Piensa, es gratis (Lo pongo porque hace una reflexión interesante entre la competencia y pone en respuesta la colaboración)

1 comentario: