lunes, 25 de mayo de 2015

Parkour y su Filosofía

Una de las cuestiones más complicadas es el surgimiento del parkour en diferentes contextos, y por consiguiente de su forma de difusión, enseñanza y lo que se menciona como su filosofía. Pero comencemos del principio con este tea

¿Qué es Filosofía?

La filosofía en sí misma es un concepto amplio y complicado, por su gran historia contexto y porque muestra un conjunto de corrientes. Por lo que se tratará de simplificar el tema aquí (con la intención que quiénes deseen investigar más lo puedan hacer).

En su etimología este concepto de origen griego se ve compuesto por dos raíces. En primer lugar se encuentra "philo" que significa amor. Este amor que trasciende lo material, sagrado y compuesto principalmente del respeto y la admiración. En segundo lugar está "sophia" que significa sabiduría, conocimiento y pensamiento. 

Por lo que la filosofía significa amor a la sabiduría y por lo tanto aloja diversas formas de pensamientos, muchas veces rebeldes a su época por la connotación de sus preguntas, pensamientos y del conocimiento que desea adquirir.

De aquí deriva el estudio de la verdad y la existencia; del saber puro sin necesidad de una finalidad práctica para iniciarla; la base del conocimiento y por último; la búsqueda de estas respuestas en el propio pensamiento humano. Por esto cuando hablamos de filosofía se mencionan un conjunto de grandes pensadores de la historia.

Para facilitar esto tomaremos de nuevo la definición de Wikipedia:
  • Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo
  • Sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un pensador.

Por lo que cuando hablamos de filosofía del parkour se debe incluir la esencia, las formas, pensamientos,  las razones y los efectos tanto en el practicante como en la misma sociedad. Por otro lado como bien se menciona en la siguiente definición la filosofía se puede separar en diferentes ramas, que son parte de lo mismo pero que poseen diversas tendencias. 
  1. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas.
  2. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que 
  3. La filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.

Fuente: Fotografía de Nicolás Lara



FILOSOFÍA DEL PARKOUR


Es decir, que la filosofía del parkour posee componentes en estas diversas formas entre las cuales se encuentran el conjunto de valores asociados a esta disciplina. Pero a su vez, dicho sistema valórico es sólo una expresión de la misma filosofía y no la totalidad de esta. Por lo que podemos decir que no es sólo en los valores en donde al parkour se manifiesta como una filosofía, sino que son más bien estos la expresión más notoria detrás de toda una gran esencia. Por tanto cuando nos quedamos en el "Sí, es una filosofía porque tiene valores" significa que estamos entendiendo la parte más superficial de lo completo que puede llegar a ser el parkour.


Por otro lado la filosofía del parkour es compleja en diferentes ámbitos mencionados en los artículos anteriores (Arte del Arte del desplazamiento y Ser y Durar). En estos se mencionaba la complejidad de la espiritualidad del parkour por no ser una filosofía rígida, lo que permite a cada practicante interiorizarlo según sus propios a fines. Por esto la transmisión de estos mismos pensamientos, valores, formas abstractas y reflexivas se hacia difícil; ya que gran parte de estos se encontraban entremezclados con la emocionalidad y la espiritualidad propia de cada uno. Es decir, para ir más profundo en la filosofía del parkour comenzamos a seguir una tendencia propia de cada persona y es aquí donde quiero dar una gran importancia. 


Fuente: Fotografía de Gustavo Bertrand


¿Elementos de la Filosofía del Parkour?


VALORES

Como se menciona anteriormente tenemos este conjunto de valores que verbalizan un poco la filosofía que hay detrás. De estas se rescatan las que vienen a continuación:


"Ser y Durar": Como la importancia de la existencia y la permanencia de las formas en que podemos aportar tanto a la sociedad como a nosotros mismos.

Entrenamiento: Asociado al valor anterior, la capacidad de entrenamiento y de disciplina es una valor personal y único pero el cuál se rescata en el mismo parkour, ya que es la que posibilita que las formas de autocuidado y ayuda a la sociedad perduren. Si entrenamos por ser mejores aseguramos un poco más nuestro progreso y por lo tanto hacia los demás. ¿Cómo podríamos "Ser y Durar" sin entrenar? 

No competitivo: Refiriéndose a la competencia como una forma de rivalidad y de mantenerse en el standard el parkour se encuentra en contra de esto puesto que negaría entonces las formas expresivas y profundas de abarcarse y de la propia "naturalidad del parkour". Por otro lado cuando la "competencia" es un sinonimo de aptitud sin rivalidad, el parkour lo promueve.

Colaboración: Que no haya rivalidad no significa que sea colaborativo, es por esto que se da a entender como otro valor separado. Es decir, que si que podemos aportar hacia los demás de diversas formas deberíamos hacerlo. Este valor no se encuentra de forma explícita sino que más bien es una sutileza en las acciones que vemos en la comunidad: del apoyo al hacer algo nuevo, de los encuentros programados, de querer ayudar a la sociedad fuera de la disciplina y las mismas formas voluntarias de enseñar investigar y aportar al conocimiento del parkour e involucrar mayor número de personas sin juzgar sus capacidades como un límite. Y con efecto de esto el siguiente valor.

Inclusión: El parkour trata de incluir a todo tipo de personas, ya que habla de la propia adaptación de tu cuerpo, tu mente y tus condiciones hacia el entorno. Por tanto en la medida que exista un constante progreso sobre este objetivo, esta disciplina incluye a cualquiera. Por esto mismo no mide ni evalúa las capacidades físicas iniciales ni del progreso de cada uno como algo objetivo, ya que poseen gran relevancia en las formas mentales y en la adaptación del propio ser.

Independencia: Si bien trata de participar en grupo y de incluir a todos, la finalidad principal del parkour es aumentar tu autonomía sobre diversos hechos. El primer hecho que nos menciona David Belle, es la autonomía propia al entorno en sí mismo, es decir, que mientras más progresamos menos requerimos de otros elementos y contextos para lograr algo. Por lo que potencia la independencia y autonomía del ser, y podemos progresar y ser más sin necesidad de un grupo, de escaleras o de un camino claro. 

Pero este hecho conlleva al segundo, la independencia por sobre nuestra propia forma mental. Dependemos mucho de nuestra forma no sólo física sino que de nuestros miedos, comodidades y por tanto de nuestra propia estructura mental. Es en este ámbito que el parkour rompe un poco este esquema y genera uno nuevo, en palabras simples, para lograr un progreso físico debemos romper con ciertos pensamientos arraigados en nuestra mente y esto nos genera una autonomía de nuestro propio Ego. No requerimos de justificaciones, miedos e incomodidades para evitar el progreso, y aquí es donde la cosa se pone complicada, abstracta, no cuantificable y personal. Romper con nuestra propia estructura mental es un hecho único y personal por tanto, nuestra independencia mental la vemos reflejada muchas veces cuando entrenamos pero no todos los entrenamientos significan una nueva "reestructuración mental". Por tanto es aquí complejo, pero a su vez potencia la autonomía física. Y aquí viene un valor secundado por esta aseveración.

Creatividad: El valor de la creatividad es algo que vemos en toda la expresión del parkour, pero que muchas veces no asociamos como algo propio de la disciplina o valorable puesto que es parte de la base de este. Necesitamos de la creatividad todo el tiempo al realizar un trazo, pero esta se encuentra limitada a nuestras propias formas mentales y las que vemos en los demás. Como existe una linea de entrenamiento en donde una persona sigue la otra, muchas veces no mencionamos la creatividad como un factor necesario. Pero es en nuestra soledad, nuestro entrenamiento personal o cuando nos veos realmente necesitados del entrenamiento en donde vemos cuan creativos somos al "solucionar un obstáculo". Es por eso que hoy menciono este factor, ya que la creatividad es la expresión de nuestra propia forma mental, de un estilo propio para solucionar eventualidades, de nuestra emocionalidad, capacidad de juego (otro valor asociado) y entonces es la razón de que exista el "arte" en el arte del desplazamiento.

Adaptación: Parte del entrenamiento, del "Ser y Durar", la creatividad y de la disciplina en sí misma, es la capacidad de adaptación. Esto ha sido mencionado en casi todos los otros valores y es un valor directo del progreso de cada persona. Al igual que la creatividad es un valor base del parkour, es decir, lo vemos como un elemento necesario para realizar dicha disciplina pero es poco mencionado por su gran relevancia que no constituye tanto verbalización ala hora de hablar de la filosofía. Sin embargo, se menciona en muchas formas, acciones y entrenamientos propios del parkour; es el primer elemento a considerar a la hora de poner en discusión algo que tenga relación con la disciplina ya que sino promueve la adaptación 



Fuente: Fotografía de Dario Nilo



ARTE

Por otro lado nos encontramos con el arte y sus componentes de expresión, emocionalidad, disciplina, adaptación y  espiritualidad. De este arte constituye parte de la forma de la filosofía del parkour. Y aquí en este elemento recae la estética del parkour.

Cabe decir que cuando nos referimos a estética, esta última es una disciplina filosófica que trata de entender la belleza del arte y la naturaleza (definición Wikipedia). Entonces, desde ahora en adelante cuando se mencione "estética" no se referirá solamente a la forma acrobática  del parkour,, sino que la forma en la que apreciamos toda la constitución del arte del desplazamiento. Este es un evento mucho más profundo y consistente con la propia filosofía del parkour, pero también más compleja y poco abordada. 

Por lo que ahora se menciona sólo como un hecho importante para interpretar la belleza del parkour, d enuestor cuerpo, de nuestra expresión, del desplazamiento y también de todo lo asociado al "arte", tanto occidental como oriental. Ya que es en esta parte del parkour donde se descubre la filosofía, y por eso es relevante.



Fuente: Fotografía de Darío Nilo

MÉTODO NATURAL 

Dentro del método natural se encuentra la forma de la filosofía como metodología. Es decir, que si los valores son la expresión de la filosofía y el arte es la forma, el método natural es la base de dicha disciplina. Entonces en el "Ser fuerte para ser útil" es donde nacen los valores y el arte, y por consiguiente en el método natural recaen formas de entrenamiento, ciertos principios y valores que complementan el reto del esqueleto del parkour. 

Cuando se menciona la "naturalidad" del método no sólo se refiere al contexto de un espacio natural, sino que a la propia naturalidad del hombre. Por eso cuando Hebert menciona que es un método "natural" para todos, se refiere a que todos pueden reconocer sus capacidades naturales y propias como un factor que puede aportar en la disciplina y por tanto, es la adaptación del humano lo más relevante del método natural pero sin perder su humanidad

Y la humanidad está formada en cuerpo, mente, alma pero también en sociedad, por tanto el entrenamiento del método natural se refiere a potenciar estas capacidades naturales para mantener la humanidad de cada y del colectivo al que se puede aportar con los progresos personales.

Fuente: Fotografía de Darío Nilo

CONCLUSIÓN

Entonces podríamos decir que en el parkour existen diferentes herramientas con diversas características que aportan a su filosofía. Para entender esto de mejor manera, les dejo una pequeña metáfora. 

Los "valores" son los colores, puesto que estas son las acciones finales que destacan y se observan en cada practicante.  A pesar de ser abstractas son visibles y más verbalizadas que los otros aspectos filosóficos, es decir, es el punto de comunicación actual entre practicantes del parkour.

El "arte" sería la punta del pincel, ya que representa la parte con mayor movimiento y es la que materializa la forma en la que se expresan estos valores. La sutileza de la punta depende de nuestra flexibilidad, expresión, disciplina, técnica y emocionalidad. Si poseemos alguna carencia de emociones o espiritualidad la punta del pincel se vuelve rígida y esto podría forzar nuestros movimientos para generar la misma obra. Mientras que si poseemos falta de técnica y disciplina la punta del pincel puede verse "despeinada" y por consiguiente esto podría arruinar nuestra real intención al pintar.


El "método natural" es el cuerpo o esqueleto por donde se sujeta este pincel. Es una forma inamovible que da estructura al movimiento, a la expresión y también un sentido. Es la parte disciplinaria, pero también la base y la esencia de la existencia del parkour. Es decir, que aunque con este no "pintamos" (o trazamos) lo utilizamos permanentemente.

En último lugar estamos nosotros mismos, nuestra mano tomando el pincel, nuestro parkour decidiendo a partir del movimiento que realizaremos. Y es aquí donde están nuestras emociones, espiritualidad, creencias, formas y todo en lo que creemos y constituimos para llegar a la obra que realizaremos cada día. Mientras más cuidamos y entendemos nuestras herramientas, menos deberemos forzar nuestra mano y nuestra propia humanidad para generar las mismas intenciones y estilo que queremos. Este punto es importante puesto que aquí se encuentra el Ego, y es este el que pone los límites al cuadro en donde "pintaremos" o no. La mano es la que limita y da la intención, osea, podríamos tener los mismos valores, los mismos pinceles (en método y arte) y aún así nuestra intención y nuestro propio ¿porqué? es el que alimenta todo el movimiento, toda la disciplina y toda la forma.

Entonces sin colores, sin pincel o sin persona no podríamos materializar o constituir el parkour como se encuentra actualmente, su expresión no sería igual y por lo tanto requerimos de todos los elementos mencionados para practicar, entender y enseñar esta disciplina. Es una ardua labor pero siempre podemos contar con todas estas herramientas, depende de nosotros mismos como las disponemos.

Fuente: Fotografía de Blog Utilidad

Por último debo decir que como este ejemplo hay más. Y que todas las características propias de cada componente  (arte, método natural y valores) existen en todos los aspectos. Incluso, debo mencionar que existen más características y aspectos que no he podido mencionar por su complejidad.

Entonces ¿Cuál es nuestra filosofía? ¿Cuáles son nuestros colores, nuestros pinceles y nuestra humanidad? ¿Cuándo forzamos más al hombre que a la herramienta? ¿Somos rígidos o caóticos? ¿Cuál es nuestro estilo? y por último ¿Qué dirá nuestro parkour de nosotros mismos?

¡Y este es el artículo de hoy! 

Bueno, como la filosofía del parkour es compleja y múltiple, en los siguientes artículos pondremos en mayor profundidad los elementos que la componen (disciplina, adaptación, creatividad, etc). Por lo que es un inicio a interiorizar en este ámbito, como lo han sido los artículos anteriores, así que habrán muchos más del tema desde sus partes y no su generalidad.

Por último quiero agradecer las conversaciones con grandes personas que me ayudaron en este tema para poder pulirlos un poco más. En especial a Darío, Pardal y Daniel; si bien no he podido citarlos por la informalidad de las conversaciones, he podido agregar parte de los análisis que me han regalado con sus charlas.


Espero les haya gustado el artículo, como siempre los links se encuentran abajo para mayor información y recibo sus comentarios en el blog con mucha alegría. Un saludo y nos vemos en el siguiente artículo.

SOFI


Links e imágenes:
Wikipedia - Filosofía Parkour
Google - Definición Estética
Wikipedia . Filosofía
Definición - Filosofía
Utilidad - Imagen pincel

domingo, 17 de mayo de 2015

Parkour: La historia del Ser y Durar

Uno de los conceptos claves relacionados de forma directa y completa al Parkour es la frase "ser y durar". Es tal su importancia que en muchos determina una filosofía completa, un camino, una forma, un posible "do" como se mencionaba en el artículo anterior. 

Pero esta única frase ha logrado un gran número de debates y discusiones, a veces terminadas por el agotamiento de sus participantes. Entonces ¿Es acaso el punto de unión entre practicantes de la disciplina? ¿o de inflexión?. 

Todos sabemos qué significa "ser y durar" como palabras en nuestro idioma pero ¿En cuántos espacios David Belle menciona dicha frase pegajosa y profunda? ¿De dónde proviene realmente?. Existen muchas preguntas al rededor de sólo una frase tan corta, y esto se debe principalmente a su importancia. Pero para desenmarañar tal concepto, tenemos que ir primero atrás en el tiempo y entender la historia detrás de la canción.


WERSTERWARLEID

El nombre nos parece extraño, porque no posee relación directa con el Parkour  y menos con el "ser y durar", hasta aquí sólo existía un tema importante en la historia de la humanidad: la guerra. Entre los años 1918 y 1939 se produce un período intermedio entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, momento no exento de conflictos nacionales e internacionales. 

Es en este período de conflictos donde se crea una famosa marcha militar compuesta por Joseph Neuhäuser, se llamaba "Westerwaldlied", dedicada al ejército alemán en el período de la reconstitución militar de dicha nación. La canción habla sobre la belleza del Westerwald, una región de Alemania característica por sus paisajes y el verde de sus montañas. Por eso su nombre significa "bosque del oeste", y su letra podría ser una metáfora a la fuerza y corazón de los alemanes de la época.

Fuente: Romantic Germany (2015)


ÊTRE ET DURER

Desafortunadamente y como todos sabemos inicia la Segunda Guerra Mundial,  en donde se realinean las fuerzas nazis a partir de esta armada reconstituida. En este período se enfrentan las fuerzas aliadas con las fuerzas del eje, dentro de los cuales se encuentran los países de Francia y Alemania que por su geografía mantienen una cercana relación enemiga. Esta influencia entre ambos países  fue un choque bélico pero también cultural.

Por el año 1939 yendo a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, la canción fue tomado por el ejército francés parte de la Legión Extranjera . Su letra fue modificada en muchos aspectos por Pierre Dufour bajo el título de " Être et durer" (¿les suena?) también conocida como "Si tu crees en tu destino"; una metáfora a la fuerza de la armada francesa, por su resistencia, su valentía y la pérdida de los caídos en la guerra. Y la canción es la siguiente:



Traducción 
(Dada por el Foro España - su link se encuentran abajo del artículo)

Ser y Durar 


Si crees en tu destino,
Si crees en el mañana,
No hay que dudar amigo
Coje tu mochila y ven a saltar
Con nosotros podrás caminar,
Podrás ser y durar.

Estribillo:
Para amar y para sufrir
No hay dos maneras de todo eso conseguir
Para ti sin duda alguna
Ven a saltar con los "Paras" (paracaidistas de la legión extranjera)

Si vuelves a tu país
Si vuelves con tu chica
Por nosotros explicarás
Nuestros cantos, nuestros gritos, nuestros combates.
Aunque ella te espere o te olvide
Piensa en los que han quedado detrás

Si vas al limite del riesgo 
Si permaneces en la vía
La vía p**a y cruel
La vía salvaje y bella
Muriendo, aprenderás a amarla,
Porque ella te lo habrá dado todo.




RAYMOND BELLE

En 1939 nace Raymond Belle, y desarrolla su vida en torno a partir de tres pilares: como soldado de la Armada Francesa, bombero del Escuadrón de París, policía de París, gran gimnasta y como padre de David Belle. Es por este motivo que Raymond Belle se desarrolla con diferentes formas que luego le traspasa a su hijo. En primer lugar, se encuentra el desarrollo de entrenamiento físico a partir de formas de adiestramiento provenientes del "método natural", la gimnasia y otros métodos de ejercicios y adaptación al medio que se encontraban dentro de la policía francesa además de las fuerzas armadas. 

En segundo lugar, se encuentra la forma cultural en la que Raymond Belle se encuentra, es decir, todo lo vivido en su infancia y sobretodo soldado Francés participe del legado de la Segunda Guerra Mundial y de su resultado cultural. De este aspecto surgen importantes historias entre las cuales se encuentra una canción en especial, "Etre et Durer". Y con esto se incluye el tercer aspecto, la búsqueda de su propio camino y las formas valóricas de disciplina que mantiene Belle. Es en este contexto en que David Belle toma parte de la canción como una frase incorporada al parkour: "Ser y Durar". 

Fotografía de Raymond Belle. Fuente: Canal de Youtube - Tracer Parkour


SER Y DURAR

Y con esto por fin llegamos a la famosa frase "Ser y Durar". La discusión sobre su significado depende de tres aspectos importantes. En primer lugar nos encontramos con la fuente principal, en este caso David Belle, quién toma formas personales de su historia y las constituye como conceptos de mayor profundidad para un "arte" completo. En otras palabras, que la presencia de su historia vivida es necesaria para poder entender como este mismo la profundiza. Es decir, que una parte de lo que ha generado el parkour, Yamakasi y el arte del desplazamiento tratan de abarcar un conjunto de experiencias pasadas de las que nos perdemos por simplemente ser lejanos a la fuente principal. Esto es una ventaja ya que quiénes nos anteceden son capaces de limpiar la subjetividad del "camino" y esto permite que cada uno pueda atribuirle formas espirituales únicas y personales.

La desventaja radicaría es que nos perdemos de una parte relevante del "camino" por sólo haber leído las últimas conclusiones tomadas por sus fundadores . Es decir, que si entendiéramos más de la fuente no sólo usaríamos frases como "ser y durar" sino que podríamos utilizar otros conceptos que otorguen las mismas atribuciones y propiedades al parkour, ya que entenderíamos desde las fuentes principales sus objetivos y con esto la modificación personal sería una opción voluntaria, encaminada por las fuentes de su creación y no una necesidad para darle un valor agregado como filosofía.

Si bien su simpleza presenta formas ventajosas de difusión también generan mayor subjetividad, puesto que dificulta una mayor interpretación sin acudir a las formas espirituales y valóricas personales. Entonces para dar significado se debe comprender que si existe una forma única de cada persona, y por ende, el traspaso de un sólo "arte" (como "camino" o "do") se hace difícil. Con esto la intención es dar a entender que las únicas formas de presentar una comunidad, es aceptar su individualidad pero también desde este punto mostrar los puntos de unión. Este sería el segundo elemento, la individualidad que agrega significado al símbolo que representa el "Ser y Durar".

En tercer lugar, no encontramos con la historia de la frase. Como se menciona anteriormente la historia, aquí sólo podemos decir que la relación con las fundación del parkour es directa y dependen dela historia que hay detrás. Ir más allá en el pasado sólo nos otorga conocimiento de lo que practicamos.

Y el último elemento para entender el significado de dicha frase, es lo que significa cada concepto sin acudir a las fuentes ni a las formas personales. Para ayudar a su interpretación complementaremos lo que otros han caracterizado desde las acciones del "ser" como existir y "durar como la permanencia. De estos dos elementos se han encargado otros autores de buena manera, así que espero complementar su trabajo

¿Porque "Y" del "Ser y Durar"?: 

Gran parte del tiempo hemos observado la relevancia que poseen las dos acciones anteriores, pero es igual de importante esta conjunción, ya que significa la suma de dos factores complementarios y coherentes entre sí mismos. Intentemos con la misma frase pero en vez de poner la palabra "y" la cambiaremos por algunas preposiciones para observar el nuevo comportamiento de dichos conceptos y este diminuto cambio podría afectar toda la disciplina.

"Ser para Durar": Si nuestra frase utilizará la preposición "para", el objetivo principal de la existencia del practicante sería casi exclusivamente para su permanencia. Lo que puede significar mayor importancia en la conservación de la existencia que en la forma  actual en la que "exista" dicho individuo. Es decir, una persona que vive para permanecer no prioriza el "do" o camino presente más que para obtener un objetivo final. Por consiguiente, el concepto de "arte" en el arte del desplazamiento se vería socavado por un concepto mayor: la subsistencia. Esto significa que como el objetivo último de "permanecer" es el prioritario; la forma, el entrenamiento, la disciplina, el método y la espiritualidad serían meramente una forma para potenciar la sobrevivencia del individuo y por tanto un mayor desgaste en busca del "camino correcto" se verían como una amenaza a dicha finalidad y por tanto no existirían. Por tanto, como no puedo desgartar mi yo actual para no poner en riesgo mi subsistencia pierdo la condición de "do" y de "arte" en el desplazamiento; ya que este sería con solo una funcionalidad: continuar viviendo.

Hacia el infinito Fuente: Fotografía de Darío Nilo

Esto también genera una contradicción, ya que como más importante la subsistencia y no así mis acciones presentes, buscar el "mejor camino actual" para permanecer mejor en el futuro sería una segunda prioridad o ninguna si me pone en riesgo. Lo que da por resultado que sin "Ser" el mismo "Durar" se vería debilitado. Por este motivo se nombra tal forma de camino como "subsistencia" ya que no potencia ninguna facultad que pueda poner en riesgo la permanencia del individuo. Y para este tipo de camino sería más coherente evitar los riesgos, los entrenamientos exhaustos e incluso los grandes momentos de frustración mentales; puesto que exponen más al individuo que solo desea "durar".

Entonces la importancia del existir es que esta acción forja nuestras formas actuales y es la que nos indica en forma retrospectiva cuál es el mejor  nuestro mejor camino, poniendolo a prueba permanentemente. Es por esto que el "Ser para Durar" es incongruente con nuestra disciplina que nos mantiene al límite de nuestro yo presente, y de forma metafórica  también es insostenible con la misma subsistencia. 

Por otro lado si me aseguro una mejor forma de sobrevivir y permanecer a partir de mi entrenamiento y me adelanto a estas condiciones mejorando mi "subsistencia"; desaparecerían todas las acciones con una finalidad espiritual y/o valórica que generen un gasto de tiempo y energía. Puesto que es esa misma energía y tiempo que pueden mejorar mi futura permanencia en el mundo y por tanto "poner mi vida en riesgo por otros" pierde sentido, y por consiguiente también lo harían todos los valores que tengan una finalidad más profunda que el propio subsistir.


"Ser por sobre Durar": Al igual que la frase anterior, posee una relevancia mayor en una de estas acciones. En este caso importa más la actitud presente del individuo y lo que actualmente "existe" de él. 

De esto se entiende que las acciones con resultados fugaces son más relevantes que las acciones que pueden ayudar en  la conservación de la persona. Por tanto se puede decir que no existe mayor consciencia sobre las "consecuencias y resultados" que se obtendrán en el futuro, producto de estas acciones fugaces que generan un beneficio físico y/o psicológico en la actualidad.

Por tanto la importancia del permanecer es de poder conservar a cada persona y todas las formas benevolentes posibles de este mismo que lo protejan de sí y de los demás. A su vez conserva valores positivos como el altruísmo y al sostenerse en el tiempo dichas acciones comienzan a generar frutos positivos tanto para esta persona como para quienes le rodean. Es decir, que existir con buenas acciones hoy sin conservar esta actitud en el futuro, también socava los resultados positivos aunque hoy en día veamos a una persona cuidadosa consigo y los demás.

Entonces la consciencia por sobre el futuro da a entender la importancia de todas las acciones presentes como algo "sembrado" y de sus consecuencias como lo "cosechado". Y no mantener una visión de los resultados en el futuro, puede afectarnos directa e indirectamente cerrándonos caminos y oportunidades por la falta de consistencia de nuestras acciones. Esta es la importancia en la permanencia se traduce entonces, en la consistencia, coherencia, aprendizaje, consecuencias, los resultados y que obtendremos a futuro. 


Entrenamiento guiado. Fuente: Fotografía de Kinderparkour


Entonces, cuando se dice "Ser y Durar" existe una coherencia tanto en las acciones presentes (ser) como en sus resultados (durar). También habla de las formas actuales en la que nos desempeñamos con respecto a sus consecuencias, la importancia de nuestra supervivencia pero complementada a las formas de altruísmo, dedicación y otros valores presentes. Es decir, que "Ser y Durar" son acciones complementarias y formas de evolución recíproca, por lo que se concluye que una no puede desarrollar todo su potencial sin la otra.

¿Podría llamarse "disciplina" a la subsistencia de un individuo? ¿O a una persona que no es consciente de sus consecuencias? 

Al parecer la respuesta a esta última pregunta sería No. Esto significaría que el "Ser y Durar" es una frase que da el punto de inicio y base de la disciplina. Esto no significa que dicha frase sea que sea una completa filosofía, pero sí podemos decir que nos brinda de un punto de inicio y de una forma de caminar sea donde fuésemos a parar. 

Su punto de inicio está en el "Ser", como ser: fuerte, ágil, bueno, más, noble, amable; y su forma de camino está en el "Durar", como la acción de que continúen todas las formas positivas y valóricas de cuidado personal y colectivo. 

Por tanto "Ser y Durar" es la base de un "do" o camino, pero no nos cuentan cómo llevar a cabo dicho camino de forma práctica ni dónde llegaremos. Sólo nos cuentan que debe existir coherencia entre ambas acciones, logrando reciprocidad en vez de inconsistencia. En la inconsistencia la persona no logra "existir" con seguridad y por tanto tampoco se asegura la "permanencia" de las cosas (buenas) que desee conservar para sí mismo y para los demás.



CONCLUSIÓN

Con esto se concluye que existen cuatro componentes del "Ser y Durar": su historia colectiva como un aporte al concepto, la fuente conocida como David Belle quién a partir de su historia la relaciona con la creación del Parkour, la capacidad personal de atribuir mayores elementos espirituales al "ser y durar" en donde incluye un conjunto de valores propios; y por último, el concepto en sí mismo fuera de las interpretaciones de la historia, de su fuente y de su individualidad. 

Todos estos elementos debiesen ser complementarios y no negar ninguno de los otros restantes, ya que sino caeríamos en una forma inconsistente en su concepción y por ende dificultaría nuestra forma de difundir, de enseñar y de creer en la misma disciplina.

Así que:
¿Entendemos como comunidad que "Ser y Durar" es más que nuestras fuentes que las personales? ¿Generamos un interés propio y en los demás sobre las bases y fuentes de los conceptos? 

¿Cuál es la mayor dificultad que da el "ser y durar" para la comunidad? ¿Es su práctica? ¿Su multiplicidad de significados individuales? ¿Su falta de relación histórica? ¿Cuántas veces practicamos el "Ser y Durar"? ¿Cuántas veces decimos "Ser y Durar"? ¿Somos conscientes del límite del concepto con nuestras atribuciones personales? ¿Cómo sería el parkour sin dicha frase pero con la misma constitución valórica?

Y si el "Ser y Durar" es una filosofía ¿Por qué la mayoría demora menos de 10 minutos en explicarla? ¿Es acaso que falta profundidad en la "filosofía" o es que nos faltan formas adecuadas de comunicación? ¿Faltará información?. 


Por último los invito a leer el siguiente artículo traducido por Um Parkour en donde Chris "Blane" explica sus "50 formas de Ser y Durar", algo increíble porque explica formas coherentes con el concepto además de que la mayoría son practicas, lo que nos da el pie para complementarlas con nuestras formas personales y consistentes con la filosofía. 


Al mismo tiempo, es un complemento a lo que esta frase por si sola no nos da más que en su generalidad, como se dijo anteriormente. Por eso es importante aprender más que de las formas físicas, ya que son en las intelectuales y espirituales en las que se logra un "camino" real. Solo entonces, Parkour es más que saltar.

Fuente: Fotografía de Darío Nilo


¡Y este el artículo del día de hoy! Espero les haya gustado. Todas sus respuestas a mis preguntas y comentarios son bienvenidos abajo de este artículo. Un saludo a todos y nos vemos, en el siguiente artículo.

Sofi


Links de información e imágenes:
Um Parkour - 50 Formas para Ser y Durar en el Parkour
Wikipedia - Westerwaldlied (Idioma: francés)

lunes, 11 de mayo de 2015

Parkour ¿Un Arte?

Mas allá del significado del parkour, comenzaremos a indagar en los conceptos con el que le damos sentido actualmente a esta disciplina. Iniciando por el título ¿Porqué arte del desplazamiento? Si bien estas palabras son sencillas de pronunciar, muchas veces son conocidos como conceptos blandos, ya que poseen un gran número de interpretaciones a lo largo de la historia y por tanto sus significados dependen de su contexto principalmente.  El primer concepto, ARTE, es uno de estos y será por el que comenzaremos.

¿Qué es Arte?

Comenzaremos citando el significa básico y actual de arte como "Virtud, disposición y habilidad para hacer algo" (RAE, 2015). Existen otros significados, pero este es uno de los más semejantes. Hasta aquí prácticamente TODO ES ARTE , pero lo siguiente de Wikipedia nos da una mayor idea.
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.(Wikipedia, 2015)

Fuente: Blog Danza 7A

Entonces, ahora es todo lo que en donde participa el ser humano en busca de una finalidad de expresar y comunicar. Sinceramente hasta acá no se pueden observar mayores semejanzas con el "arte del desplazamiento". Así que investigando un poco más me tope con el señor Javier Eloy Martínez Guirao que en su investigación titulada "La construcción del arte en las artes marciales. Un aproximación antropológica al taekwondo"  asemeja mucho más al tipo de "arte" que buscamos. Es por eso hablaremos a continuación de todo su trabajo el cual podrán encontrar del final los links.


1. El concepto Arte


Se nos enseña que el arte, es en un sentido expresivo y armónico estéticamente. Es decir, el arte posee una intención comunicativa y entendemos de diferentes áreas para este objetivo: literarias, musicales, escénicas y visuales. Por eso anteriormente se describe el significado de la RAE, puesto que de donde provienen las artes marciales, la palabra Arte se asemeja a esta primera interpretación.

Yendo en profundidad, el concepto proviene del oriente por tanto debemos traducirlo desde sus orígenes. En este caso el concepto de arte marcial pudo provenir de la traducción de las palabras chinas wû yì wû shù al inglés. "Según Audriffren y Crémieux (1996), ambos ideogramas yi shu, pueden traducirse por talento, habilidad, aptitud, destreza, oficio o arte, y esta última fue la palabra elegida" (Martínez, J. 2010) El proceso que nos describe Martínez en su investigación está simplificado en esta linea de tiempo encontrada a continuación:


Fuente: elaboración propia a partir de la investigación de Martínez J. (2010)

Además en el mundo oriental la palabra "arte" se denomina como una palabra de gran significado. No sólo es la expresión del hombre, sino que también posee una connotación religiosa y espiritual. Entonces, las prácticas de las artes orientales están provistas de una gran connotación cultural en donde el ki o energía espiritual es su principal componente. No sólo estamos moviendo objetos físicos sino que se están materializando los deseos espirituales en la unión del cuerpo, la mente y el alma.

Esta profundización del concepto de arte modifica toda la concepción de este, comienza a existir una técnica, una forma correcta, repleta de rituales, símbolos y significados por ligarse a una interpretación espiritual. Es de esto que deriva la importancia de los principios de las religiones orientales aplicados a las artes, y a este camino se le conoce como "dao" o "do".

Con el "do" una hora del té se transforma en toda una ceremonia del té, posee un significado mayor que tomar dicha bebida. Es una invitación a la espiritualidad, a los principios religiosos, un arte obrando de formas profundas y significativas.

Fuente: Kendra Oriental Tumblr (2014)



¿El Arte del Arte del desplazamiento?

Tal vez la materialidad occidental se encuentra desprovista de esta espiritualidad que encontramos en las "artes orientales". Pero como puedes observar, el parkour puede ser un arte similar por diferentes motivos.

En primer lugar es la posible intención comunicativa y expresiva. Al igual que las artes marciales, existe una componente teatral y de exhibición muy presente. Es por esto que en el cine y en otras presentaciones vemos como los que realizan estos artes deslumbran al público al que se lo dedican. Podríamos decir en ese sentido que posee una semejanza mayor a la danza de la que esperábamos. 

En segundo lugar es su maestría, su método y su forma; al que llamaremos elemento "disciplinario". El parkour, al igual que las artes marciales, posee un camino propio y técnicas asociadas. Este budo o "camino del guerrero" conocido en las artes marciales, podría ser en parkour la base de los métodos y de los valores compuestos en la disciplina. Es más, su condición de "disciplina" se fomenta de su propia metodología y camino. Es por esto que se menciona al parkour como una disciplina, por su conjunto de métodos, técnicas y exigencias personales para el desarrollo de cada individuo. Y como mencionábamos antes, "arte" es también la habilidad de lograr algo.

En tercer lugar posee una finalidad de adaptación y supervivencia, a esta componente la llamaremos "adaptación". Por un lado tenemos las artes marciales que como primera finalidad, más que su estética, nace en la defensa de quiénes la practicaban. Por el otro lado, el parkour proviene del método natural y este último posee en sus raíces un componente militar. Si bien el parkour no es ofensivo, si posee la misma función de defensa y adaptación de sus practicantes para mejorar su supervivencia, donde los peligros son materializados dentro del entorno y el contexto que lo sitúa.  

Fuente: Fotografía de Darío Nilo

Por último existe una componente "espiritual". En las artes marciales se encuentra con mayor fuerza y esto se debe a que posee toda una cultura y procesos religiosos afines y que pertenecen como un gran pilar de sus artes. Esto se debe a diversos motivos y el primero son los cientos de años que han tenido no sólo para la perfección del "budo" de cada arte marcial, sino que también es una representación propia de una cultura que se ha ido desarrollando en conjunto y gracias a sus artes (y dentro de estas las artes marciales).

Mientras que por el otro lado el parkour posee una connotación filosófica y espiritual no desarrollada de misma manera. Esto se debe a que el "arte del desplazamiento" no se encuentra asociado a una cultura en particular, no son sólo los orientales u occidentales que practican esto, tampoco son personas que poseen un tipo de religión en particular. Es por esto que esta última componente sólo se puede ver traducida en el sistema de valores que compone el parkour. Entonces, como una de sus características principales que la diferencia de las artes marciales se encuentra la globalidad desde la que nace el "arte del desplazamiento", lo que no ha permitido asentar un conjuntos de ritos y elementos físicos que dan por connotación espíritu.

Sin embargo, existe un conjunto de valores asociados al parkour como: el desarrollo personal, la autonomía, el compañerismo, el manejo del miedo, la humildad, la no competitividad y la búsqueda de la perfección en cada técnica entre otros. En la mayoría de los casos estos valores dependen de cada practicante de parkour para su constitución y estos pueden decidir sentirse conectados con diferentes tipos de valores como no hacerlo, e incluso darle un valor agregado y fuerte al parkour, logrando una cualidad más espiritual.  Entonces a partir de las propias capacidades de cada traceur podemos ver, en mayor o menor grado, su propia espiritualidad. 

Quiénes mantienen estos valores y formas disciplinarias como un "do" (o camino) son quiénes le agregan un valor espiritual al parkour de forma consistente y quiénes en muchos casos se ven afectados por la superficialidad que representa esta disciplina para otros. Y como este valor agregado es personal y espiritual, se conecta de forma espontanea con el propio sistema de creencias de cada practicante. Esto da por resultado que a este traceur le difícil introducir esta espiritualidad a un grupo más grande que el mismo y por consiguiente,  la práctica y enseñanza de estos elementos espirituales es muy complicada.

Otro elemento diferente entre el "arte del desplazamiento" y las "artes marciales" es la falta de jerarquía. En las artes marciales observamos una jerarquía validada por años de conocimiento y de traspaso en diferentes espacios que dan con la intención de potenciar este "camino marcial". En el caso del parkour, los espacios intencionados y las jerarquías son conceptos de baja importancia y esta simetría entre practicantes da por resultado una mayor dificultad de enseñar esta disciplina para quiénes poseen profundas filosofías dentro de su parkour.

Entrenamiento a ciegas de Diego Rassé
Fuente: Fotografía de Nicolás Lara


Conclusión


El "arte del desplazamiento" se encuentra conectado a las "artes convencionales" como la danza, pero su relación mayor es con las "artes marciales" ya que conecta de muchas formas con la constitución de estas. De aquí derivamos cuatro elementos importantes de "arte" en el parkour: su intención comunicativa, su componente disciplinaria, su función adaptativa y su elemento espiritual y/o valórico dependiendo del caso.

Las diferencias con las artes marciales pueden haber generado en el parkour una debilitación de su propio camino, pero también en la medida que estudiemos podemos sacar un provecho particular y diferente que no poseen las artes marciales.

Mientras no logremos esto siempre es bueno cuestionar nuestras propias formas en la que construimos nuestro parkour como un "arte":
¿Somos traceurs y traceuses sólo por saltar?, ¿Realmente existe una filosofía detrás?, ¿Es reconocido todo el "arte" del parkour?, ¿Existe una función expresiva?, ¿Estamos siguiendo un "camino" profundo y espiritual con el parkour?, ¿Ponemos en práctica el "arte" de nuestro desplazamiento?, ¿Qué elementos faltan para que el parkour sea más un "arte" que una intención corporal?. Todas estas preguntas se las dejo para sus propias respuestas y si quieren compartir alguno de sus pensamientos sobre el tema, están invitados a comentar más abajo.


Otra Perspectiva
Fuente: Fotografía de Dario Nilo


¡Y este es el artículo de hoy!, espero les haya gustado. La bibliografía y links del artículo se encuentran más abajo.

¡Nos vemos en el próximo artículo! Y no olviden comentar temas que quieren que lea e investigue. ¡Saludos a todos!

Sofi


Bibliografía y Links
Real Academia Española (2015). Ubicado en: RAE - Arte
Wikipedia (2015). Ubicado en: Wikipedia - Arte
Martínez, J. (2010). La construcción del arte en las artes marciales. Una aproximación antropológica al Taekwondo. Gazeta de Antropología, artículo 26. Ubicado en: La construcción del arte en las artes marciales - Javier Martínez

Audiffren, Michel & Jacques Crémieux. (1996) "Arts martiaux, arts de défense ou arts de combat?", en Yves Kerlirzin y Gérard Fouquet (coords.), Arts martiaux. Sports de combat. Paris, Insep: 137-143.

Imágenes de Internet