Este es uno de los temas que considero más interesante puesto que para lograr mayor entendimiento deberías analizar a todos los grupos, comunidades, traceurs, nuevos practicantes e incluso personas que no practican la disciplina.
¿Porqué? Porque mientras más ahondamos en la identidad de alguna comunidad, más nos alejamos de otros practicantes. Muchas de las cosas que representan a ciertos grupos son las que insatisfacen a otros, y por tanto se identifican por lo que "no son". Lo siguiente serán algunos de los ejemplos más visibles dentro de al menos la comunidad que he podido observar con los años y con mi investigación. Pero primero...
¿QUÉ ES IDENTIDAD?
Conjunto de rasgos propios de un individuo o comunidad, que caracterizan al sujeto o colectivo frente a los demás. También es la consciencia que una persona tiene respecto a si misma y que la convierte en alguien distinto a los demás
Con esta definición hay muchos ejemplos en el Parkour que han ido desarrollándose en busca de "La identidad del Parkour". Y es la necesidad social de que nuestra comunidad, grupo y/o nuestra persona sea especial y destacable por sobre los demás que no pertenecen a este. Osea que la identidad se transfiere en un sinnúmero de elementos tangibles e intangibles sobre el actuar de un humano o colectivo. Aquí los ejemplos más comunes de como la identidad se ha ido transformando.
ROPA
En los primeros vídeos de parkour y freerunning se puede observar que su forma de vestir era con el buzo común a tu medida y que la ropa no variaba mucho de la ropa deportiva normal para cualquier actividad física. Luego comenzó la preocupación por las zapatillas, por diferentes motivos aunque el primordial era evitar que se destruyeran en el primer enganche. Con esto nacieron diferentes artículos sobre el tipo de zapatillas, cuáles eran recomendables por su precio, durabilidad y cuáles no. La durabilidad de las zapatillas comenzó a ser una condición, pero de apoco comenzó a deformarse en estilo, forma, marca; y con esto ver vídeos se volvió una sumatoria de elementos por observar.
El primer motivo y más básico de ver tantas veces un vídeo era observar la técnica. Pero el segundo que fue tomando fuerza con los años fue observar la vestimenta. Al principio como una forma de aumentar la durabilidad de la ropa de los entrenamientos, pero luego comenzó a ser una parte en la imagen atrayente de vídeos y fotografías. Mientras unos trataban de imponer una imagen visible que te permitiera identificar un grupo o un individuo en los vídeos por sus formas de vestir, otros comenzaron a imitarlo. Ya no sólo existía la durabilidad sino una estética que comenzó a ser apreciada a nivel internacional.
Y con esto tenemos la primera tendencia notoria: La vestimenta. Comenzó por la durabilidad de la ropa, pero después por el sentido de identidad de un grupo. Todo comenzó en la época de los "teams", cuando en Chile comenzaron a darse ciertos grupos que poseían no sólo una amistad y afinidad sino que comenzaron a tener un nombre, un logo y con esto un parche pegado en la polera y/o mochila. Luego comenzaron a vestir mismas poleras, de mismos colores y lo que podría diferenciar a uno de otros sin dejar de pertenecer era el "pantalón" o el peinado o el gorro. Y así comenzó una tendencia enorme, que hoy en día no ha tenido finalidad en la historia, sino que se ha desarrollado en otra corriente: la moda de los pantalones.
Los polémicos pantalones que han representado un sentido visual. Comenzaron deportivos, luego apretados, luego anchos; y en la actualidad tenemos una separación entre dos tipos: pantalones desde "XXXXL" hasta los conocidos pitillos con elasticidad. La misión de algunos por representar una identidad de su comunidad y grupo comenzó a repetirse en diferentes lugares y con diversos motivos: comodidad, moda, estética en el movimiento, entre otros.

Fuente: Parkour Panels (2011)
Y con esto la primera división de identidad en el Parkour y no por el tipo de ropa sino por lo que significa para algunos. Muchos y puedo decir que la mayoría simplemente no es un tema de discusión, pero a otros practicantes les ha afectado que haya tomado tanta importancia la estética de la vestimenta por sobre la estética misma del movimiento o la técnica.
Para bien y para mal, ver a una persona vestida tan extraño por la calle significa que seguramente entrena. Esto aunque no lo queramos admitir ha significado un tipo de identidad para reconocer a los "nuestros", el sentido de pertenencia de un grupo y a su vez de generar una diferenciación con quiénes realizan deportes al aire libre u otras disciplinas.
La definición de moda significa la condición mayormente repetida por una población. Así que siéntase o no ofendido, si usa pantalones anchos está repitiendo la moda actual. Lo inusual estos días es ver a una persona con la talla adecuada para su cuerpo y eso es algo que ha generado una potencia en la comunidad.

Fuente: Aliexpress
Poder identificar a algún practicante sólo por su manera de vestir ha servido para la comunidad actual como para los externos a esta. Es decir, está siendo reconocido como una tendencia y como una forma de excluir a los "no practicantes" e identificar a quiénes si practican alguna disciplina. Genera un mayor sentido de pertenencia y arraigo al grupo, ya no sólo los identificamos porque "saltan" sino por cómo visten. Esto es positivo en la medida que ha potenciado un ritual, una forma estética expresiva y reveladora, y por sobretodo un sentid mayor de inclusión.
En el lado negativo es la exclusión a todos quiénes hacen parkour y no visten así. Con esto me refiero a quiénes se sienten excluidos y no identificados a la moda, estos son los menos afectados puesto que tienen otro sentido de identidad. Sentirse inmunes a la moda puede ser parte de la identidad de muchos, lo que no es un problema en lo absoluto ni para quienes visten de esta forma como de la otra. El verdadero efecto negativo está en quiénes practican parkour y aún no lo saben, o quiénes desean comenzar y no se atreven.
Como el sentido de identidad es fuerte en inclusión de los miembros de una comunidad, también lo es de forma inversa con quiénes sienten que es una de las condiciones que no podrán cumplir a la hora de llegar a un grupo. Ya no sólo es la dificultad de un entrenamiento, sino el sentido de exclusión que emite la propia moda. O la preocupación de esta es en definitiva, un elemento más que participa de forma visible y constante en la comunidad. Por tanto ¿Cómo le explicamos a la señora que está caminando por ahí que seguramente ella también hace parkour? ¿Cómo entenderíamos de manera más sencilla que todos "practican" parkour? ¿Requerimos de la pertenencia a un grupo único más que el decir que "todos pertenecen"? ¿Por qué desearíamos que no todos pertenecieran?
La última pregunta es un efecto recóndito de la necesidad de identidad en un grupo, si todos se encuentran en el mismo grupo simplemente pone en peligro nuestro arraigo a este; ya que es difícil sentirse "parte de toda la humanidad" como tu grupo natal y de afinididad. Mientras mi tribu o "familia" es pequeña puedo sentir mayor afinidad y reconocimiento por parte de quiénes ya se encuentran, y por consiguiente mayor arraigo. Y esta necesidad de identidad se ve reflejada en cosas tan sencillas como la forma de vestir, de actuar, de entrenar, las frases que decimos y las cosas que rescatamos. ¿Qué me hace diferente a mi grupo? ¿Me visto como los demás? ¿En qué me diferencio?.

Fuente: Fotografía de Dario Nilo
FRASES Y VALORES
Como ya se comienza a vestir "similar" a los demás, potencia su sentido de pertenencia dentro de su grupo afín pero no lo suficientemente igual a otros para marcar su necesidad de individualidad. Pero al parecer en la mayoría de los grupos de parkour hasta ahí es el limite de la individualidad, porque en lo que respecto a pensamiento, filosofía y otras formas: o somos el grupo o no entra a la mesa de este. Este tema es más sensible a los oídos de todos, porque de apoco muchos valores y frases comenzaron a decantar en las mismas modas que hacían a un grupo sentirse único y a uno mismo perteneciente al grupo.
Ahora no sólo vestimos como la comunidad, sino que actuamos, nos movemos y repetimos mismas frases en donde pocos exhiben al resto de su grupo el sentido real de dichas formas de ser y su individualidad real y profunda. Es por eso que el debate entre "tribus" o grupos afines se encuentra en pocas ocasiones, el riesgo que causa una opinión personal en un grupo es que ya no te sientas tan parte de este como lo hacías en un principio y esto significa que podrías poner tu comodidad en peligro. Porque la falta de pertenencia cala en lo más profundo de nuestra naturaleza humana y animal: miedo al rechazo de nuestro grupo. El mismo grupo en el cual al pertenecer nos asegura nuestra subsistencia, eso desde el punto de vista animal. Entonces una parte interna humana nos dice que deseamos destacar y ser únicos, pero no lo suficiente para amenazar nuestra naturaleza animal que nos permitirá sobrevivir.
Pregunta ¿Es más fácil hacer el ridículo con tu grupo afín o sólo en medio de un montón de personas desconocidas? Prácticamente el mismo hecho de porque a muchos les cuesta entrenar solo es por el aumento de seguridad que significa tu "tribu". Entonces, desde este análisis es casi natural que comencemos a repetir mismos comportamientos que nuestro grupo. Y como mencioné antes no sólo se ve reflejado en la vestimenta sino en cómo comenzamos a ver el mundo.

Fuente: Fotografía de Darío Nilo
Haz el experimento, un día entrena con un grupo en particular y hazles las mismas preguntas a cada integrante por separado y que tengan relación a la filosofía del parkour. Y ahora observa el número de veces que se repite una misma respuesta. ¿Porqué sobre filosofía? porque esta como se mencionaba en los artículos anteriores, la filosofía del parkour compone una parte colectiva y una muy personal, única e intransferible; de no revelarse en su primera forma individual significa que esta persona ya es un practicante de su tribu y no ha generado conclusiones personales que puedan potenciar a este mismo. Es decir, dicho individuo es lo qué es su grupo, piensa, se mueve y viste como lo hacen con quienes más comparte o con lo que él cree que son en su grupo.
De aquí es lógico que frases, valores y palabras sean tan repetidas. "Fluye" se transformó en sinónimo de "sigue como puedas"; "Ser y Durar" es ahora un saludo; "Llevo X años entrenando" además de la suma de nuestros saltos se transformaron en nuestro curriculum personal; y mostrar nuestro vídeos y nuestros saltos es nuestra expresión de identidad "individual".
El sentido se identidad es tan importante que sin darnos cuenta podríamos sacrificar el sentido real de ¿Porqué hacemos parkour? esperando pertenecer más que "ser". Y mientras parkour sólo sea un montón de cosas positivas y palabras bonitas azarosas, perderá la profundidad de la filosofía que hay detrás para las siguientes generaciones y algo realmente bueno que podría ser para todos. Entonces les va de nuevo la pregunta ¿Qué soy yo que no es mi grupo? ¿Cómo puedo aportarles? ¿Inventé un trazo nuevo? ¿Aporté en un pensamiento diferente? ¿Realmente soy creativo sino genero ideas nuevas?
CUANDO EL GRUPO NO ES SUFICIENTE
La mayoría ha podido visualizar la siguiente situación, pero pocos han podido asumir con madurez los efectos de esta. El grupo tan "parecido" dentro de la disciplina comienza a ser muy "diferente", este puede ser un efecto de sacar diferentes conclusiones en la disciplina hasta un ritmo diferente de vida. Lo que da por resultado que ya mi grupo de mayor afinidad comienza a juntarse menos, a entenderse menos, a separarse y siendo yo uno de los causantes o no de esto me puedo ver afectado.
El grupo ya no es suficiente para sentirme en afinidad en el parkour, ya la motivación se ve calada por la falta de comodidad que me otorgaba el grupo, por mis pensamientos diferentes o por cualquiera asunto. Y ahí dependiendo de nuestra propia madurez cómo lo abarcaremos al final.
Sin embargo este caótico proceso es maravilloso, porque obliga a nuestra individualidad a exhibirse de nuevo. Si deseamos entrenar deberemos o buscar otro grupo "no tan afin" o entrenar solos en la inseguridad y entereza de la soledad. Si no nos sentimos entendimos buscaremos nuevas ideas, formas y caminos para llegar a los nuestros o a otros. Al final esta revolución de miedo, de desarraigo y de incomodidad nos revuelve nos satura y nos obliga a crecer. No sólo como practicantes de una disciplina sino como personas disciplinadas en nuestra propia vida, nuestra propia identidad se ve desarrollándose en esta etapa y a su vez nuestra euforia podría disminuir puesto que ya pocos "apañan" o te acompañan. Es en este momento en donde si no fuimos más de lo que era el grupo, deberemos serlo ahora y muchas veces siendo eso que podría aportar a nuevos practicantes de la disciplina podemos vistos alejados por no cumplir con "la afinidad actual de la nueva generación".

Fuente: Fotografía de Darío Nilo
Es por eso que la importancia de nuestra identidad no sólo definirá nuestro ser, sino que potenciará nuestro grupo y también a la comunidad entera. ¿Cómo? Muchas actitudes y formas antiguas han trascendido a los mismos individuos que las han creado y enseñado y hoy en día pertenecen a toda la comunidad, ojalá estos antiguos personajes puedan observarlo. Un ejemplo de esto es la frase "levanta más las rodillas", una frase tan sencilla que demoró años de análisis por el primer grupo de personas que practicaban parkour en Chile. Las primeras personas en decir frases y formas como esta seguramente ya no nos acompañan pero han sido un aporte a la comunidad completo sin ellos poder percibirlo.
Pero algunas formas y frases deben ponerse en mesa de discusión de nuevo, puesto que no es la frase o la acción la importante sino el propio sentido profundo que esta posee en su interior. Y si su sentido profundo, único y filosófico, artístico y estético ha sido perdido ¿Qué sentido tiene seguir repetirlas? ¿Es nuestra identidad la que está en juego cuando dejamos de usarlas? ¿O es qué nunca nos dijeron que había algo más allá de lo visible?
Tal vez la persona que tenemos en frente valora más el tamaño de las acciones como un pantalón o un salto o una frase corta, que el valor que hay detrás de estas cosas. Entonces ¿A quién tenemos en frente?.

Fuente: Fotografía de Darío Nilo
Y este es el artículo de hoy, bastante polémico y debatible. Así que espero sus opiniones en los comentarios abajo. Aún así espero les haya gustado el tema. Como siempre los links de las citas e imagenes se encuentrana abajo
¡Un saludo a todos!
Sofi
Links e imágenes:
Definición.de - Identidad
Parkour Panels - Pants
Aliexpress - training pants
Buenisimo articulo, todo depende de la perpectiva personal pero siempre va estar la buena onda de enseñar y aprender. :)
ResponderEliminarGracias por tu comentario, y cuéntame ¿Tu qué opinas?
Eliminaruno va buscando su propia identidad y al empezar te enseñan desde su punto de vista y luego conoces a mas personas y puede que se aleje de lo escencial y es entonces cuando empieza a cuestionarse ya sea el individuo como los del grupo/equipo en que forma o formaba parte.
Eliminar