lunes, 22 de junio de 2015

Parkour y Los Mutantes

En muchos lugares y de muchas formas hemos escuchado frases configuradas y repetitivas que asociamos al parkour. Frases que nos han ayudado a entender sobre lo que practicamos pero que parece al frente de un abismo de dudas y de otras interpretaciones.

La ventaja de esto ha sido que en la manera que aumenta la difusión, estos conceptos han sido una ayuda a explicar la materia en cuestión, pero a su vez (dependiendo del contexto) podemos verlas como conceptos muy relacionados o palabras incluso "ofensivas" según lo que entendemos de estas. Palabras y acciones que según el grupo donde estamos o por simplemente ser quienes somos representan cosas "buenas" o "malas".


Parkour, Disciplina, Deporte, Entrenamiento, Freerunning, Estética, Lesiones, Libertad, Arte, Ser y Durar, Trazo, Mortales, Traceur, Cuidado, Entorno, entre otras palabras son un conjunto de conceptos relacionados a los que rápidamente se le han asignado adjetivos: bueno, malo, coherente, eficiente, inconsecuente, débil, etc. ¿Quién fue el que nos enseñó esto? ¿Lo aprendimos de la experiencia personal o de la experiencia colectiva? Y si fue de los demás ¿Cuáles son los grupos de palabras que he podido abarcar dentro de mi rango de tolerancia?

La verdad es que básicamente estamos adaptando nuestras formas y en la historia de cualquier situación humana siempre han existido bandos. Negar un bando muchas veces significaba ser del otro, y apostar por uno significaba ciertos deberes y derechos. Es más, una conclusión personal podría ser vista como una decisión hacía un grupo, y en la medida que más personas participen con conclusiones similares será más fácil apostar por un objetivo en común. En gran medida, somos el resultado de nuestras experiencias, desde donde nacimos hasta las circunstancias que nos hicieron crecer (y la que hemos aprendido de otros) resumen la información consciente que hemos recibido.



Si el fuego me quemó los dedos, la conclusión se resume "evitar contacto con este", "fuego malo". Pero a su vez este ha aporta calor y la belleza de una fogata nocturna impresiona. Entonces ahora el fuego es " útil, bello y peligroso". Este resumen en que las cosas son un conjunto de adjetivos es fácil de hacer, rápida, y sobretodo más sencilla de transmitir que la idea completa. No siempre existe el tiempo o la dedicación para la "idea completa".

A si mismo cuando hablamos de parkour su gama de adjetivos y formas es tan amplia como personas han podido experimentar u observar esto. Para algunos el parkour es mortales, para otros expresión, compartir, alegría, felicidad, eficiencia, adaptabilidad, etc. Pero como puedes observar, sigue alimentándose de conceptos que catalogamos en nuestra propia linea de información como "buenos", "malos", etc. Nos ofendemos con tanta facilidad que aquí mi siguiente pregunta ¿Podemos ser más que nuestras conclusiones o las que hemos aprendido de otros? 


¿El parkour es bueno o malo? ¿por qué?. Seguramente la respuesta que escuches será una conclusión en base a la experiencia de la persona que te está hablando, su patrón de adjetivos, sus experiencias y ¿porqué no decirlo? sus limitaciones. Llegamos a casa con la información ya masticada. El sentido profundo se quedó con la persona que trato de revelar sus "porqués" y hacer visible lo invisible. Luego, el receptor de dicha información llega a casa con una frase "el parkour es...", frase que trascenderá a su primer emisor pero que en la medida que aumenten los oídos que la escuchan, más expuesta estará a su propia mutación. ¿La mutación es buena o mala? Bueno, eso depende de nosotros... LOS MUTANTES.




LOS MUTANTES

Nos llamo mutantes porque somos el resultado de nuestra generaciones pasadas, de nuestra propia generación y de nuestra propia capacidad de mutar la información que nos brinda la vida, la gente y nuestro propio ego. Hemos sido los responsables de las mutaciones que expresaremos en los que empiezan, y ellos luego seguirán con este proceso de forma inconsciente y espontanea.


"El parkour es..." y en los puntos suspensivos inserte el conjunto de palabras que considere correcto. No podemos usar palabras que no conocemos o que nos generan sensaciones contrarias al concepto que queremos definir. Pero si el punto de partida es una conclusión ya hecha ¿Cómo es posible la mutación? Bueno, no cambiamos la realidad de formas irreales e imposibles para nuestra mente, sino de las formas más reales y fundamentadas para nuestro Ego. Entonces podemos decir que nuestro EGO es una fuente de mutación, es el filtro de la información y la herramienta para generar nuevas conclusiones.

También nos quise llamar mutantes porque ¿No deberíamos ser nosotros los que están en constante cambio? ¿Cambio que conlleva a la adaptación? Sin la base o solidez de algo, nuestra consistencia (o fuerza interna) podría verse socavada.


Entonces ¿Qué es más peligroso? ¿La constante mutación o la rigidez? Y parece que muchos han optado por la rigidez. Una forma dura como ladrillo de enfrentar los obstáculos, los conceptos, la vida y a uno mismo.

Por ejemplo: es más fácil concluir "debo vencer el miedo" como una roca sólida que comenzar a preguntarnos ¿Qué es el miedo? ¿Qué es vencer? ¿En algún momento se irá? ¿Que no se vaya significa  la derrota a mi miedo? ¿Puedo ser amigo de mi miedo?. La rigidez nos da entonces una base, un interior descansado en la forma de nuestras conclusiones (o las de los demás).

Pero por otro lado la rigidez hace que el aprendizaje sea de una sola línea, ir más allá de nuestra propia directriz parece una idiotez y por tanto "hacer lo que me incomoda" y "superarme a mi mismo" tiene mayores limitantes, los que limitaran nuestra "capacidad de adaptación".

Entonces se puede decir que nuestras conclusiones y nuestra mutabilidad deben ser un conjunto armónico entre el caos y el equilibrio. ¿Somos mutantes de la filosofía o sólo grabadoras que repiten? o ¿Somos intermediarios?. Ser en extremo uno es prácticamente ir en contra de las mismas formas de la filosofía del parkour.



¿Por qué?

Por un lado tenemos a los "primeros": primeros fundadores, practicantes, objetivos y primeras formas. La mutación absoluta es llegar a una linea completamente diferente y perder el punto de "inicio", es perder a estos "primeros" de vista y por consiguiente podría ser una cosa prácticamente diferente. ¿Esto es bueno o malo? Juzgue usted.

Por otro lado la rigidez significaría mantener la linea de las primeras formas y con esto los primeros objetivos, uno de los cuales tiene por finalidad que tu logres "adaptarte". En ambos existen incoherencias, pero como el ser humano está lleno de estos puntos de choque, no podemos decir que es raro ver estos espacios en donde lo absoluto es complicado.


Estar bien con nosotros es parte de lidiar con nuestra mutación propia y aceptarla, como si fuese una planta. Darle rienda suelta al cambio hará que cubra todo y que comience a destruir cierta solidez en nosotros mismos hasta que sólo quede la planta y las ruinas de lo fuimos A su vez, negarla es como esconderla en un sótano donde si tiene la suerte de crecer, estará afectada más de nuestras oscuridades que de lo bueno que podemos darle. Asociaremos cada aspecto de cambio a algo negativo y será eliminado de nuestras formas. La planta debe crecer bien, pero también el resto de nosotros.




CONCLUSIÓN


Sobre este aspecto he querido citar una frase que nos demuestra porque somos mutantes: "El parkour se instala entonces no sólo desde sus características propias en tanto disciplina corporal, sino también dentro de una disciplina donde la percepción del propio cuerpo y de la zona circundante se encuentran constantemente en una reflexión critica y reconfiguración del ejecutante y del espacio". Esa reconfiguración es la forma más simple que tenemos acceso al cambio, y es en donde descansarán nuestros aprendizajes, nuestros trazos, nuestras preguntas y nuestras formas. Esperemos tener la suficiente capacidad de reflexión para llevar mejor nuestro andar.



Y este fue el artículo de la semana, espero les haya gustado. Lo habría escrito hace mucho tiempo pero como es un tema bastante complicado, atemorizaba publicarlo. Pero como es bello, vale el riesgo. Nos vemos, gracias por leer y el apoyo. Ya vamos en las 1.900 visitas.

Lo terrible, es que de donde saque la cita ya no se encuentra disponible. Pero como era increíble texto, esmeraré en encontrarlo. Este es el antiguo link: Arte del Movimiento e Interculturalidad de María Sol Verniers.

martes, 9 de junio de 2015

La Naturalidad del "Ser y Durar"

Anteriormente hemos hablado de la historia y significado del concepto "Ser y Durar", frase que ha sido reconocida de diferentes formas y apuntando casi de forma global hacia un mismo sentido. Por otro lado también se ha descrito de forma general el concepto de "Método Natural"Pero ¿Cómo se relaciona el Parkour con el Método Natural? ¿Cuál es el punto de unión entre el "ser y durar" y "ser fuerte para ser útil"? ¿Por qué son estas fases y no otras las que mayor difusión poseen? 

MÉTODO NATURAL

Como se dijo anteriormente el Método Natural es la forma en que George Hébert (1875 - 1957) llama a la disciplina que él desarrolla. La que compone, en palabras simples, una forma de entrenamiento a partir de un ambiente natural, con formas naturales del cuerpo y con un valor natural: "ser útil". Se separa en diez movimientos que se entrenaban propiamente desde caminar y saltar hasta cargar peso, defenderse y nadar. Todos tenían relación en cómo el ser humano podía ser más fuerte para potenciar logros que podrían beneficiar tanto al individuo como a los demás. Todo acto que poseía relación el movimiento, la naturalidad del cuerpo y el altruísmo, poseía una gran relación con el método natural.

Es aquí donde toman fuerza dos conceptos que se relacionan al parkour: "ser fuerte para ser útil" y la "naturalidad" del método. 


Fuente: Método Natural


Ser fuerte para ser útil

Cuando se menciona esta frase alude a dos cosas muy importantes, primero debes ser fuerte; y segundo debes darle un sentido, un objetivo a esa fuerza, un norte, una finalidad. Cuando mencionamos que puedes, quieres y debes "ser fuerte"; este concepto de fuerza se relaciona casi de forma instantánea con el hecho y concepto de entrenamiento. 

Buscando en Wikipedia sobre el concepto de entrenamiento, logramos ver que es en palabras simples cualquier clase de "preparación o adiestramiento con el propósito de mejorar el rendimiento físico o intelectual". Entonces para ser fuerte (en cualquier aspecto) requerimos de un entrenamiento, de una preparación y de formas que perfeccionen nuestras herramientas y nuestros potenciales. ¿Se puede ser "fuerte" sin entrenamiento? Claro que sí, pero...

¿Qué es fuerza?

Cuando se busca el concepto de fuerza entendemos esta relación física, molecular, química entre objetos. La fuerza es la posibilidad de generar tanta energía como para expresarla en un movimiento, una intención o una expresión que supere la inercia de dichos objetos. Pero ser fuerte no sólo significa esto. La fuerza alude a tres formas comunes que tenemos de utilizarla.

Decimos "él/ella es fuerte" cuando entendemos que su capacidad, energía, condiciones y habilidades le permiten al individuo generar un movimiento, ya sea físico o mental. Este movimiento es el suficiente como para cumplir un objetivo o meta y superar las condiciones posiblemente adversas, como incluso la misma gravedad o la duda y en ambos casos superar la inercia; esta última se puede presentar como un movimiento o como que un objeto se encuentre quieto (incluso la misma persona). Que pueda levantarse a sí mismo cargando peso o que pueda lograr algo difícil para sí mismo nos hace pensar en como esta persona usa su propia "fuerza".


Fuente: El Cavernícola urbano

En segundo lugar decimos que "debemos ser fuertes ante un evento" cuando pedimos en nosotros mismos aumentar la resistencia y que no nos "arrastre" la situación. Este tipo de fuerza es una forma sostenida de energía que deberíamos mantener y al mismo tiempo hacer perdurar en el tiempo. En este caso la fuerza de la que tanto hablamos se vuelve una forma de permanecer y sobrevivir. En este caso tal vez incluso no podríamos generar un movimiento en las situaciones abstractas o reales que se avecinan, pero si la capacidad de "durar en la tormenta". En ambos casos la fuerza lucha con la inercia, con la situación actual de los objetos y las situaciones.

En tercer lugar hablamos de "fue fuerte" cuando algo mantuvo una intensidad, una importancia y sobretodo, una energía que logró que otros factores sucumbieran ante dicho objeto, persona o situación. Por ejemplo "el golpe fue fuerte", "es fuerte lo que te pasó", "su fuerte es la pintura", etc. En todos estos ejemplos el ser fuerte significa algo de gran impacto, ya sea en algún objeto o en la misma persona que sus habilidad poseen una gran magnitud y por ende los efectos son visibles.



Fuente: Akifrases


Como puedes observar cuando decimos "ser fuerte" no sólo es que podamos mover objetos, sino que seamos resistentes, seamos hábiles y sobretodo que nuestras capacidades y formas posean un gran efecto. El problema es que este efecto podría ser tanto para bien como para mal y por eso Hébert menciona una finalidad que supera las condiciones y la energía en si misma, nos da un objetivo por el cuál salir de nuestra propia inercia y una razón que logre efectos positivos: ser útil. Pero...

¿Qué es "ser útil"?


Cuando algo es útil significa "el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo". Cuando se menciona la utilidad como un objetivo principal de la fuerza que desarrollemos (resistencia, habilidad y energía), lo primero que debemos destacar es la falta de persona a la que se dirige la frase. Ser útil, daría a entender generar un beneficio o fruto a partir de las acciones logradas, pero como no está dirigido a nadie podría ser beneficioso para todos.

Cuando el objetivo es generar frutos para todos no nos excluye a nosotros mismos, por lo que no sólo significa altruismo enfocado en el colectivo y personas ajenas, sino que también a las personas que nos rodean y a nosotros mismos. ¿Porqué incluyo el hecho de que también seamos útiles tanto para los demás a nosotros mismos? Porque sin observar alguno de los frutos en nosotros mismo la motivación sería menor, o podría socavar la propia permanencia de nuestras acciones, y por consiguiente de nuestra fuerza ya sea como falta de resistencia o de energía y como resultado, disminuiría nuestra utilidad al mundo. Si no nos cuidamos a nosotros mismos primero ¿Cuánto beneficio daríamos a los demás? Por eso es también relevante ser útil para uno mismo, pero a su vez dirigirlo hacia un propósito mayor: el colectivo.

¿Cómo ser útil? Difícil pregunta, pero es un reto personal que debemos abarcar según nuestras acciones. Pero para eso se debe ser capaz de dilucidar qué podemos ofrecer a los demás y a nosotros mismos. ¿Cuál es nuestra fuerza? ¿Cuáles son las habilidad que nos harán útiles?.


Fuente: Blog Mente y Psicología



SER Y DURAR 


Ya se ha mencionado el significado de Ser y Durar en artículos tanto aquí como en otras páginas. Pero ¿Cómo se relaciona con el método natural?. Para esto deberíamos volver a la letra de la canción que inspiró la famosa frase: "Etre et Durer".

Ser y Durar 



Si crees en tu destino,
Si crees en el mañana,
No hay que dudar amigo
Coje tu mochila y ven a saltar
Con nosotros podrás caminar,
Podrás ser y durar.

Para amar y para sufrir
No hay dos maneras de todo eso conseguir
Para ti sin duda alguna
Ven a saltar con los "Paras" (paracaidistas de la legión extranjera)

Si vuelves a tu país
Si vuelves con tu chica
Por nosotros explicarás
Nuestros cantos, nuestros gritos, nuestros combates.
Aunque ella te espere o te olvide
Piensa en los que han quedado detrás

Si vas al limite del riesgo 
Si permaneces en la vía
La vía p**a y cruel
La vía salvaje y bella
Muriendo, aprenderás a amarla,
Porque ella te lo habrá dado todo.

Al leer la letra de dicha canción podemos entender que cuando habla de "Ser y Durar" no se refiere a una subsistencia menor o una supervivencia básico. Sino que al entregar todo por un destino para el colectivo, podrás ayudarte a ti mismo. Incluso si no puedes permanecer con vida para observar el fruto de tus resultados, podrás perdurar en la consciencia de esa humanidad que ayudaste a cuidar; tal vez no en tu nombre pero si en las acciones. Muriendo por un objetivo mayor a ti mismo, podrás a "amar la vida" como dice la canción, las formas y las razones por las cuáles la entregaste. En resumen habla sobre enriquecer tu propia vida poniéndola al servicio de otras.

Es decir, que el "Ser y Durar" que tanto utilizamos trata de describir la situación de personas que tal vez no durarían pero lograrían que otros vivieran a partir de su entrega y su "utilidad" hacia los demás. Esa es una de las razones por las que tal vez esta canción resuena tanto en la matriz de Raymond Belle y David Belle, puesto que no sólo significa en si misma una frase sino una acción de entrega y de consciencia social. Un valor agregado a la subsistencia es poder aportar a este colectivo. Y si bien no es la primera idea que nace con la frase, es la segunda que nace a partir de la canción "Etre et Durer". Aunque lo que se intenta al no rescatar toda la canción y todas las formas de la guerra, es poder generar nuevas instancias que no signifiquen formas bélicas para poder defender, cuidar y ser un beneficio para la humanidad actual. No se requiere de métodos militares para ser un aporte.

Así mismo en el Método Natural, que si bien forma parte de entrenamientos militares Hébert intenta que todos a partir de la "naturalidad" de sus formas y cuerpos puedan desarrollarse para generar una utilidad que trascienda a la propia persona. Es decir "Ser y Durar" posee mayores semejanzas a la frase "Ser fuerte para ser útil", pero difíciles de percibir en una primera instancia puesto que para esto tendríamos que entender lo invisible, lo sutil y las historias que hay detrás del surgimiento de cada concepto.

Se asume que dentro de la naturalidad somos buenos y misericordiosos con nuestros pares, somos fuertes, resistentes, somos y deseamos permanecer pero en el caso de no hacerlo deseamos ser de utilidad para quiénes seguirán, ya sea porque dejemos de entrenar con otros o de enseñar o por cualquier motivo.

Fuente: Imgechidas


Ambas formas tratan de poder hacer posible que cada ser humano por su forma y sus medios sea más, sea resistente y sobretodo sea "útil" en diferentes áreas y niveles que formarán un propio camino, un arte o un "do". Entonces la próxima vez que escuchemos tales frases pensemos ¿Cómo es nuestra propia naturalidad? ¿Cómo somos más útiles? ¿Cuáles son nuestras fuerzas?  ¿Estamos sólo resistiendo o rompiendo nuestra propia inercia? ¿Al final del día que nos hace útiles para nosotros mismos y para los demás?

¡Bueno y este fue el artículo del día de hoy!, como siempre sus comentarios son agradecidos y esperados. ¡Un Gran Saludo a todos! Y les deseo la mejor de las búsquedas en este camino personal.


Links de información e imágenes
The free dictionary - Fuerte

miércoles, 3 de junio de 2015

Sentido de Identidad

Este es uno de los temas que considero más interesante puesto que para lograr mayor entendimiento deberías analizar a todos los grupos, comunidades, traceurs, nuevos practicantes e incluso personas que no practican la disciplina.

¿Porqué? Porque mientras más ahondamos en la identidad de alguna comunidad, más nos alejamos de otros practicantes. Muchas de las cosas que representan a ciertos grupos son las que insatisfacen a otros, y por tanto se identifican por lo que "no son". Lo siguiente serán algunos de los ejemplos más visibles dentro de al menos la comunidad que he podido observar con los años y con mi investigación. Pero primero...


¿QUÉ ES IDENTIDAD?

Conjunto de rasgos propios de un individuo o comunidad, que caracterizan al sujeto o colectivo frente a los demás. También es la consciencia que una persona tiene respecto a si misma y que la convierte en alguien distinto a los demás

Con esta definición hay muchos ejemplos en el Parkour que han ido desarrollándose en busca de "La identidad del Parkour". Y es la necesidad social de que nuestra comunidad, grupo y/o nuestra persona sea especial y destacable por sobre los demás que no pertenecen a este. Osea que la identidad se transfiere en un sinnúmero de elementos tangibles e intangibles sobre el actuar de un humano o colectivo. Aquí los ejemplos más comunes de como la identidad se ha ido transformando.


ROPA
En los primeros vídeos de parkour y freerunning se puede observar que su forma de vestir era con el buzo común a tu medida y que la ropa no variaba mucho de la ropa deportiva normal para cualquier actividad física. Luego comenzó la preocupación por las zapatillas, por diferentes motivos aunque el primordial era evitar que se destruyeran en el primer enganche. Con esto nacieron diferentes artículos sobre el tipo de zapatillas, cuáles eran recomendables por su precio, durabilidad y cuáles no. La durabilidad de las zapatillas comenzó a ser una condición, pero de apoco comenzó a deformarse en estilo, forma, marca; y con esto ver vídeos se volvió una sumatoria de elementos por observar.

El primer motivo y más básico de ver tantas veces un vídeo era observar la técnica. Pero el segundo que fue tomando fuerza con los años fue observar la vestimenta. Al principio como una forma de aumentar la durabilidad de la ropa de los entrenamientos, pero luego comenzó a ser una parte en la imagen atrayente de vídeos y fotografías. Mientras unos trataban de imponer una imagen visible que te permitiera identificar un grupo o un individuo en los vídeos por sus formas de vestir, otros comenzaron a imitarlo. Ya no sólo existía la durabilidad sino una estética que comenzó a ser apreciada a nivel internacional.

Y con esto tenemos la primera tendencia notoria: La vestimenta. Comenzó por la durabilidad de la ropa, pero después por el sentido de identidad de un grupo. Todo comenzó en la época de los "teams", cuando en Chile comenzaron a darse ciertos grupos que poseían no sólo una amistad y afinidad sino que comenzaron a  tener un nombre, un logo y con esto un parche pegado en la polera y/o mochila. Luego comenzaron a vestir mismas poleras, de mismos colores y lo que podría diferenciar a uno de otros sin dejar de pertenecer era el "pantalón" o el peinado o el gorro. Y así comenzó una tendencia enorme, que hoy en día no ha tenido finalidad en la historia, sino que se ha desarrollado en otra corriente: la moda de los pantalones.

Los polémicos pantalones que han representado un sentido visual. Comenzaron deportivos, luego apretados, luego anchos; y en la actualidad tenemos una separación entre dos tipos: pantalones desde "XXXXL" hasta los conocidos pitillos con elasticidad. La misión de algunos por representar una identidad de su comunidad y grupo comenzó a repetirse en diferentes lugares y con diversos motivos: comodidad, moda, estética en el movimiento, entre otros.

Fuente: Parkour Panels (2011)

Y con esto la primera división de identidad en el Parkour y no por el tipo de ropa sino por lo que significa para algunos. Muchos y puedo decir que la mayoría simplemente no es un tema de discusión, pero a otros practicantes les ha afectado que haya tomado tanta importancia la estética de la vestimenta por sobre la estética misma del movimiento o la técnica. 


Para bien y para mal, ver a una persona vestida tan extraño por la calle significa que seguramente entrena. Esto aunque no lo queramos admitir ha significado un tipo de identidad para reconocer a los "nuestros", el sentido de pertenencia de un grupo y a su vez de generar una diferenciación con quiénes realizan deportes al aire libre u otras disciplinas.

La definición de moda significa la condición mayormente repetida por una población. Así que siéntase o no ofendido, si usa pantalones anchos está repitiendo la moda actual. Lo inusual estos días es ver a una persona con la talla adecuada para su cuerpo y eso es algo que ha generado una potencia en la comunidad.

Fuente: Aliexpress


Poder identificar a algún practicante sólo por su manera de vestir ha servido para la comunidad actual como para los externos a esta. Es decir, está siendo reconocido como una tendencia y como una forma de excluir a los "no practicantes" e identificar a quiénes si practican alguna disciplina. Genera un mayor sentido de pertenencia y arraigo al grupo, ya no sólo los identificamos porque "saltan" sino por cómo visten. Esto es positivo en la medida que ha potenciado un ritual, una forma estética expresiva y reveladora, y por sobretodo un sentid mayor de inclusión.


En el lado negativo es la exclusión a todos quiénes hacen parkour y no visten así. Con esto me refiero a quiénes se sienten excluidos y no identificados a la moda, estos son los menos afectados puesto que tienen otro sentido de identidad. Sentirse inmunes a la moda puede ser parte de la identidad de muchos, lo que no es un problema en lo absoluto ni para quienes visten de esta forma como de la otra. El verdadero efecto negativo está en quiénes practican parkour y aún no lo saben, o quiénes desean comenzar y no se atreven.

Como el sentido de identidad es fuerte en inclusión de los miembros de una comunidad, también lo es de forma inversa con quiénes sienten que es una de las condiciones que no podrán cumplir a la hora de llegar a un grupo. Ya no sólo es la dificultad de un entrenamiento, sino el sentido de exclusión que emite la propia moda. O la preocupación de esta es en definitiva, un elemento más que participa de forma visible y constante en la comunidad. Por tanto ¿Cómo le explicamos a la señora que está caminando por ahí que seguramente ella también hace parkour? ¿Cómo entenderíamos de manera más sencilla que todos "practican" parkour? ¿Requerimos de la pertenencia a un grupo único más que el decir que "todos pertenecen"? ¿Por qué desearíamos que no todos pertenecieran? 

La última pregunta es un efecto recóndito de la necesidad de identidad en un grupo, si todos se encuentran en el mismo grupo simplemente pone en peligro nuestro arraigo a este; ya que es difícil sentirse "parte de toda la humanidad" como tu grupo natal y de afinididad. Mientras mi tribu o "familia" es pequeña puedo sentir mayor afinidad y reconocimiento por parte de quiénes ya se encuentran, y por consiguiente mayor arraigo. Y esta necesidad de identidad se ve reflejada en cosas tan sencillas como la forma de vestir, de actuar, de entrenar, las frases que decimos y las cosas que rescatamos. ¿Qué me hace diferente a mi grupo? ¿Me visto como los demás? ¿En qué me diferencio?.

Fuente: Fotografía de Dario Nilo


FRASES Y VALORES

Como ya se comienza a vestir "similar" a los demás, potencia su sentido de pertenencia dentro de su grupo afín pero no lo suficientemente igual a otros para marcar su necesidad de individualidad. Pero al parecer en la mayoría de los grupos de parkour hasta ahí es el limite de la individualidad, porque en lo que respecto a pensamiento, filosofía y otras formas: o somos el grupo o no entra a la mesa de este. Este tema es más sensible a los oídos de todos, porque de apoco muchos valores y frases comenzaron a decantar en las mismas modas que hacían a un grupo sentirse único y a uno mismo perteneciente al grupo. 

Ahora no sólo vestimos como la comunidad, sino que actuamos, nos movemos y repetimos mismas frases en donde pocos exhiben al resto de su grupo el sentido real de dichas formas de ser y su individualidad real y profunda. Es por eso que el debate entre "tribus" o grupos afines se encuentra en pocas ocasiones, el riesgo que causa una opinión personal en un grupo es que ya no te sientas tan parte de este como lo hacías en un principio y esto significa que podrías poner tu comodidad en peligro. Porque la falta de pertenencia cala en lo más profundo de nuestra naturaleza humana y animal: miedo al rechazo de nuestro grupo. El mismo grupo en el cual al pertenecer nos asegura nuestra subsistencia, eso desde el punto de vista animal. Entonces una parte interna humana nos dice que deseamos destacar y ser únicos, pero no lo suficiente para amenazar nuestra naturaleza animal que nos permitirá sobrevivir.

Pregunta ¿Es más fácil hacer el ridículo con tu grupo afín o sólo en medio de un montón de personas desconocidas? Prácticamente el mismo hecho de porque a muchos les cuesta entrenar solo es por el aumento de seguridad que significa tu "tribu". Entonces, desde este análisis es casi natural que comencemos a repetir mismos comportamientos que nuestro grupo. Y como mencioné antes no sólo se ve reflejado en la vestimenta sino en cómo comenzamos a ver el mundo.

Fuente: Fotografía de Darío Nilo



Haz el experimento, un día entrena con un grupo en particular y hazles las mismas preguntas a cada integrante por separado y que tengan relación a la filosofía del parkour. Y ahora observa el número de veces que se repite una misma respuesta. ¿Porqué sobre filosofía? porque esta como se mencionaba en los artículos anteriores, la filosofía del parkour compone una parte colectiva y una muy personal, única e intransferible; de no revelarse en su primera forma individual significa que esta persona ya es un practicante de su tribu y no ha generado conclusiones personales que puedan potenciar a este mismo. Es decir, dicho individuo es lo qué es su grupo, piensa, se mueve y viste como lo hacen con quienes más comparte o con lo que él cree que son en su grupo.


De aquí es lógico que frases, valores y palabras sean tan repetidas. "Fluye" se transformó en sinónimo de "sigue como puedas"; "Ser y Durar" es ahora un saludo; "Llevo X años entrenando" además de la suma de nuestros saltos se transformaron en nuestro curriculum personal; y mostrar nuestro vídeos y nuestros saltos es nuestra expresión de identidad "individual". 

El sentido se identidad es tan importante que sin darnos cuenta podríamos sacrificar el sentido real de ¿Porqué hacemos parkour? esperando pertenecer más que "ser". Y mientras parkour sólo sea un montón de cosas positivas y palabras bonitas azarosas, perderá la profundidad de la filosofía que hay detrás para las siguientes generaciones y algo realmente bueno que podría ser para todos. Entonces les va de nuevo la pregunta ¿Qué soy yo que no es mi grupo? ¿Cómo puedo aportarles? ¿Inventé un trazo nuevo? ¿Aporté en un pensamiento diferente? ¿Realmente soy creativo sino genero ideas nuevas? 



CUANDO EL GRUPO NO ES SUFICIENTE

La mayoría ha podido visualizar la siguiente situación, pero pocos han podido asumir con madurez los efectos de esta. El grupo tan "parecido" dentro de la disciplina comienza a ser muy "diferente", este puede ser un efecto de sacar diferentes conclusiones en la disciplina hasta un ritmo diferente de vida. Lo que da por resultado que ya mi grupo de mayor afinidad comienza a juntarse menos, a entenderse menos, a separarse y siendo yo uno de los causantes o no de esto me puedo ver afectado.

El grupo ya no es suficiente para sentirme en afinidad en el parkour, ya la motivación se ve calada por la falta de comodidad que me otorgaba el grupo, por mis pensamientos diferentes o por cualquiera asunto. Y ahí dependiendo de nuestra propia madurez cómo lo abarcaremos al final.

Sin embargo este caótico proceso es maravilloso, porque obliga a nuestra individualidad a exhibirse de nuevo. Si deseamos entrenar deberemos o buscar otro grupo "no tan afin" o entrenar solos en la inseguridad y entereza de la soledad. Si no nos sentimos entendimos buscaremos nuevas ideas, formas y caminos para llegar a los nuestros o a otros. Al final esta revolución de miedo, de desarraigo y de incomodidad nos revuelve nos satura y nos obliga a crecer. No sólo como practicantes de una disciplina sino como personas disciplinadas en nuestra propia vida, nuestra propia identidad se ve desarrollándose en esta etapa y a su vez nuestra euforia podría disminuir puesto que ya pocos "apañan" o te acompañan. Es en este momento en donde si no fuimos más de lo que era el grupo, deberemos serlo ahora y muchas veces siendo eso que podría aportar a nuevos practicantes de la disciplina podemos vistos alejados por no cumplir con "la afinidad actual de la nueva generación".


Fuente: Fotografía de Darío Nilo


Es por eso que la importancia de nuestra identidad no sólo definirá nuestro ser, sino que potenciará nuestro grupo y también a la comunidad entera. ¿Cómo? Muchas actitudes y formas antiguas han trascendido a los mismos individuos que las han creado y enseñado y hoy en día pertenecen a toda la comunidad, ojalá estos antiguos personajes puedan observarlo. Un ejemplo de esto es la frase "levanta más las rodillas", una frase tan sencilla que demoró años de análisis por el primer grupo de personas que practicaban parkour en Chile. Las primeras personas en decir frases y formas como esta seguramente ya no nos acompañan pero han sido un aporte a la comunidad completo sin ellos poder percibirlo.

Pero algunas formas y frases deben ponerse en mesa de discusión de nuevo, puesto que no es la frase o la acción la importante sino el propio sentido profundo que esta posee en su interior. Y si su sentido profundo, único y filosófico, artístico y estético ha sido perdido ¿Qué sentido tiene seguir repetirlas? ¿Es nuestra identidad la que está en juego cuando dejamos de usarlas? ¿O es qué nunca nos dijeron que había algo más allá de lo visible?

Tal vez la persona que tenemos en frente valora más el tamaño de las acciones como un pantalón o un salto o una frase corta, que el valor que hay detrás de estas cosas. Entonces ¿A quién tenemos en frente?.

Fuente: Fotografía de Darío Nilo

Y este es el artículo de hoy, bastante polémico y debatible. Así que espero sus opiniones en los comentarios abajo. Aún así espero les haya gustado el tema. Como siempre los links de las citas e imagenes se encuentrana abajo

¡Un saludo a todos!
Sofi


Links e imágenes:
Definición.de - Identidad
Parkour Panels - Pants
Aliexpress - training pants